nomecreocasinada

~ filosofía del reconocimiento

nomecreocasinada

Archivos mensuales: agosto 2016

Naúfragos vitales

31 Miércoles Ago 2016

Posted by nomecreocasinada in Anagramas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Sociedad

Enredados en aguas indómitas y salvajes sienten, mientras luchan, el presagio  de que allí donde navegan tampoco habrá  lugar, sino mares bravos  y desatados que domeñar. Aun así,  huyen de tierras áridas y de fuego perdiendo su espacio natal. Vientos voceando ecos, gentes  desarropadas por el mar y un frío húmedo calado hasta el tuétano del hueso más ínfimo; agarran como lapas las manos, los brazos de los suyos para evitar naufragios letales,  esos en que unos mueren y  se diluye el núcleo familiar. ¡Qué desazón, qué angustia! Emigrar sin destino, sin nadie dispuesto a hacerte un rincón para reposar. Sospechoso de ser un ladrón, terrorista según el terreno que refleje tus huellas, usurpador de puestos de trabajo, delincuente en general. ¿Quién va a acogerte si tu sello de entrada marca el grado de tu peligrosidad?

Emigrantes con vocación  de vivir o morir en el intento, naufragando en el mar o triturado en la vida.

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Gestos

31 Miércoles Ago 2016

Posted by nomecreocasinada in Aforismos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

lo propio y apropiado

 En  los gestos no hay convención, solo la presencia espontánea del decir auténtico.

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Dialéctica: una síntesis intuitiva

31 Miércoles Ago 2016

Posted by nomecreocasinada in Filosofía artículos

≈ 1 comentario

Etiquetas

Reconocimiento VI

Después de años de devaneos, forzando las sinapsis neuronales en direcciones inusitadas, puede resultar decepcionante llegar a la conclusión de que las concepciones que acuñamos del hombre, el mundo y la existencia, resultan en última instancia de una intuición emotiva que nos impele al reconocimiento de una cosmovisión y no otra. La dialéctica que ampara esta consideración se resuelve a menudo no como una síntesis hegeliana, sino como un proceder en el que cada elemento del binomio se nutre en fluidez con el otro, pero siempre en oposición al otro. Solo queda respetar cada visión y retomar, desde el nuevo reconocimiento de lo que el momento muestre, una nueva dialéctica nunca de consenso.

De alguna manera, esta imposibilidad de consenso entre los humanos sobre lo que son y lo que es, debemos percibirla como muestra de la diversidad que no podemos negar. Sin ella la ortodoxia se deslizaría por la mente y la vida como por una superficie barnizada, sin protuberancias ni percance alguno. Así esta situación de disenso y dispersión, antes que decepción, debe producirnos, la satisfacción de que el pensamiento ha podido ser desplegado sin fisuras. Y continuar buscando desde las distintas fragmentaciones que puedan ser complementarias, esa unidad en la diversidad que tolera lo otro como válido. El reconocimiento de la diversidad, implícita en el reconocimiento de la alteridad, posiciona al filósofo en medio de la dialéctica existencial, equilibrando los entes desde su valor ontológico, que no jerarquiza ni al yo ni al otro, por lo que la existencia se predica de ambos con el mismo valor.

Será pues, esa intuición emotiva que ante la falta de argumentos discriminatorios nos arrastra tras una posición u otra ante el problema del ente y la existencia y de su necesario reconocimiento.

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Aplausos que ahogan el silencio

30 Martes Ago 2016

Posted by nomecreocasinada in Relatos y otros

≈ 1 comentario

Etiquetas

Sociedad

Últimamente me ha sorprendido que ante los acontecimientos de desgarro colectivo, es decir tragedias en las que por una causa u otra muere un número elevado de personas y otras tantas resultan heridas –atentados terroristas, terremotos, ataques aislados de franco-tiradores que disparan al azar, incendios,…- las reacciones de masas  han variado.

De forma inmediata se suceden acciones de solidaridad en que los ciudadanos no afectados suelen prestar auxilio incluso con más premura que las autoridades a las que corresponde. En este sentido, cabe destacar que el vínculo solidario se despliega rápidamente ante tragedias colectivas y que este es un valor de las sociedades que los medios de comunicación ningunean o minimizan. Obviamente la organización espontánea de la sociedad civil nunca ha interesado al poder político, ni tampoco paradójicamente al democrático liberal.

Esta solidaridad mencionada desborda a las autoridades que gestionan lo acontecido y se llega incluso a perder todo el potencial que este gesto ciudadano tiene y seguiría teniendo si se organizara bien y se reclamara más.

Otro rasgo, bien dispar al comentado, es el hecho de que los minutos de silencio que se realizan tras la tragedia, en actos de distintas naturaleza, parecen haber sido sustituidos por los aplausos. Este fenómeno contiene trazos muy significativos sobre la sociedad en que vivimos y que a menudo se expresan, por incompatibles con los sutilmente dominantes, de forma paradójica.

El minuto de silencio ante una catástrofe, que cuesta vidas humanas, intenta crear un espacio vacío, en el que x individuos en su soledad compartida con el colectivo llenen ese tiempo del dolor de la pérdida aunque sea simbólicamente. No soportar, no poder sostener el silencio, no poder emular el dolor de la ausencia y necesitar llenarla de “ruidos” de aplausos, es un intento de huir de la interioridad, de no toparse con sí mismo, de hacer, para no tener que ser. Esta superficialidad y frivolidad –aunque no sea la intención consciente de los individuos- entona perfectamente con una sociedad y un sistema que se sustentan en lo vano, en lo epidérmico e impiden esa confrontación del individuo consigo mismo porque podría llevarle a un distanciamiento de la normalización social. O, mostrado de otra manera, el reconocimiento de sí mismo no deja indiferente al sujeto que necesita de una clara consciencia de la alteridad. Ese penetrar en lo otro, previa interiorización, puede ser un arma letal para un sistema basado en la manipulación.

Así, convenimos que aplaudir exalta las emociones, anuda la garganta, pero no enfrenta al individuo con el dolor de vivir y de la existencia. Ni el sistema lo favorece, ni los hijos del sistema lo desean acostumbrados a huidas que confunden la fiesta con el duelo, para fusionar placer y dolor y hacer de la existencia un encefalograma o plano.

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Nimio

30 Martes Ago 2016

Posted by nomecreocasinada in Aforismos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Escepticismo

Los hombres no pueden ser felices porque donde hay profundidad hay sufrimiento, y donde hay trivialidad, falta de consciencia.

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Impostar la felicidad

30 Martes Ago 2016

Posted by nomecreocasinada in Anagramas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ignorancia Existencial

La beligerancia en la interpelación del otro está motivada, en ocasiones, por la falta de afectación que percibimos, en ese otro-ajeno, a las críticas continuadas- Su impostación, la de un yo habitando una especie de nirvana, parece mostrar una vida por encima del bien y del mal. Esa actitud conlleva una falacia en la que se refugian individuos que prescinden de lo otro –fruto tal vez del dolor o el sufrimiento- La voluntad de esa acción opositora es resituar al humano como lo que es, un existente, una determinación, un yo en fluctuación ontológica con la alteridad. No solo de sí vive el hombre.

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Imagen

Huérfanos de Sofía

29 Lunes Ago 2016

Etiquetas

Libros

1669762_802186496463755_25563509_o

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Publicado por nomecreocasinada | Filed under Materiales de filosofía

≈ Deja un comentario

Tedio

29 Lunes Ago 2016

Posted by nomecreocasinada in Aforismos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fortaleza

 No hay espíritu que sostenga el tedio de sí mismo.

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El límite de lo posible

29 Lunes Ago 2016

Posted by nomecreocasinada in Anagramas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Del sentido

Quizás porque se nos quedó escaso el ámbito en el que desplegarnos ansiamos derribar los límites para crear nuevos espacios vitales, pues intuimos que los hay; que debe haberlos. Y esta intuición no procede de la nada, sino de la humilde convicción de que no puedo haber agotado, desde mi finitud, todo el ámbito de lo posible, y de que, por tanto, queda más vida, más allá de la mía, que no he sabido vivir. Y ahora, que me parece sentir acabado lo que obviamente sigue su curso natural rebusco, más allá de mí misma, ese pálpito vital que no he sabido ver, ni captar, ese ámbito desconocido que mi incapacidad me ha negado.

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El porqué del para qué

29 Lunes Ago 2016

Posted by nomecreocasinada in Filosofía artículos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

¿Para qué la Filosofía?

 

Tras la típica pregunta, usada en demasía en los últimos tiempos (¿Para qué la Filosofía?), yace la sospecha de la inutilidad de una disciplina que urge minimizar para dar cabida a otras, en los planes de estudio de mayor rendimiento. Hartos y empalagados estamos todos, incluidos los filósofos, de dar respuestas que no pueden oír los que no tienen oídos para hacerlo.

Si retomo la cuestión es porque Lyotard[1] con una habilidad que desarrolla a lo largo de cuatro conferencias recompone la pregunta en otra que considera es la que  debería tener lugar: ¿Cómo no filosofar?

El pensador francés parte del término filosofía como un amor, o un deseo al saber, en cuanto es el amor como deseo el que mantiene la tensión por aquello que es su objeto presente y ausente –por no completo- Así la aspiración de la filosofía en esta oposición de contrarios, es su unidad, que no es más que horizonte de armonía  y equilibrio. Así esa unidad seráde hecho una tensión de contrarios, porque si no cesaría todo ser, y con él la dinámica del pensar filosófico:

He aquí, pues, por qué filosofar: porque existe el deseo, porque hay ausencia en la presencia, muerte en lo vivo; y porque tenemos capacidad para articular lo que aún no lo está; y también porque existe la alienación, la pérdida de lo que se creía conseguido y la escisión entre lo hecho y el hacer, entre lo dicho y el decir; y finalmente porque no podemos evitar esto: atestiguar la presencia de la falta con la palabra.

En verdad, ¿cómo no filosofar? (Ibid.pg 163-164)

Es decir filosofamos por necesidad, porque la falta, la carencia de lo que deseamos y amamos nos impele a ello. Como el impulso erótico platónico, somos arrastrados por él, no es una decisión, aunque sí es cierto que en unos humanos se presenta con más intensidad que en otros. Entonces, no está en poder de Instituciones, gobiernos, o autoridades educativas la decisión de si en una sociedad va a haber actividad filosófica. Exista más o menos apoyo esta deberá infiltrarse por los recodos más inhóspitos e insospechados de la vida social y personal, porque forma parte de nuestra naturaleza. ¿Cómo no filosofar? Será a partir de ahora la respuesta.

Los presocráticos, Heráclito en concreto, Platón, Hegel, a ellos recurre Lyotard , principalmente, para trazar cuatro pinceladas de su concepción de la filosofía. Con ello cabe destacar que los denominados filósofos de la postmodernidad no renegaron y negaron indiscriminadamente toda la tradición filosófica, hubieran sido necios e incultos. Tampoco, en consecuencia las diversas filosofías que brotan como fragmentos que aspiran a decir algo del hombre y la existencia que puedan complementarse con otras cometen esta barbaridad. Son esos intentos, en palabras de Lyotard, del deseo filosófico de comprensión de la existencia que partiendo de lo que hay busca el sentido y la unidad cuando Dios ha muerto y en consecuencia enmudecido, y no hay signos que orienten el orden: todo es parece igual, todo vale, nada tiene pues valor.

[1] Jean-Francois Lyotard ¿Por qué filosofar? Cuatro conferencias. Introducción de Jacobo Muñoz Paidós/I.C.E. – U.A.B. Barcelona 1989

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google
  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Skype
  • LinkedIn
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

ARTÍCULOS PUBLICADOS

  • Aforismos (760)
  • Anagramas (670)
  • Filosofía artículos (297)
  • Materiales de filosofía (9)
  • Otros autores (3)
  • Relatos y otros (51)
  • Sin categoría (103)

Estadísticas del blog

  • 25,914 visitas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.277 seguidores

Blogs que sigo

  • Mi mente dispersa.
  • Cronopio maldito
  • nomecreocasinada
  • Voy pasando páginas
  • AUTOPSIA
  • lost in the village
  • Verdad y Noticias
  • LA ESPAÑA DE LOS HIPÓCRITAS
  • Naufragado que no es poco
  • C o n f e s i o n e s . . .

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016

Mi blog anterior

  • Nomecreocasinada-sobre la vida misma-

Sitios de interés

  • Blog SINESTESIA

Archivos

WordPress.com.

Mi mente dispersa.

Un poco de mi.

Cronopio maldito

Bienvenido a tu hogar mental.

nomecreocasinada

sobre la vida misma .....ANA DE LACALLE

Voy pasando páginas

Relatos, artículos, historias que te acompañen y te hagan pensar

AUTOPSIA

Blog de David López Sandoval

lost in the village

Perderse para encontrar.

Verdad y Noticias

#Periodista pero no de espectáculos #Cine #Futbol no me detengo hasta conseguir lo que quiero!

LA ESPAÑA DE LOS HIPÓCRITAS

EN UN LUGAR DONDE LA HONESTIDAD ES CASTIGADA Y EL POSTUREO DE LOS MÁS INMORALES ES PREMIADA, ES HORA DE HABLAR CLARO.

Naufragado que no es poco

Un lugar donde nadar.

C o n f e s i o n e s . . .

Filosofando relatos de mi vida.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
A %d blogueros les gusta esto: