SOY POBRE, LUEGO LUCHO POR SUBSITIR.

3 comentarios

Si la Filosofía se ocupa de cuanto se refiere o relaciona con lo humano, al menos en estos tiempos que corren, la reflexión sobre la pobreza es una exigencia ineludible. Hay argumentos para urgir a los filósofos a ocuparse de esta lacra, la más persistente y devastadora de la humanidad.

En primer lugar, cabe clarificar que ser pobre no es algo sustantivo, sino adjetival, y que responde a unas complejas circunstancias que atañen a la estructura económica y política determinada. Así, ahora que está de moda afinar con los términos, deberíamos negar que alguien sea pobre, sino que está hundido en la pobreza. Este cambio terminológico y semántico es relevante porque muestra que la condición de pobre es y debe ser reversible, ya que los derechos de cualquier humano le confieren esa oportunidad y las condiciones para que eso sea posible. Abandonemos, en conclusión, esa suposición liberal de que el pobre es el que no se ha esforzado y que su situación es única y exclusivamente responsabilidad suya.

En segundo lugar, si abordamos la pobreza como la consecuencia del sistema económico dominante, podemos urgir a los políticos, y responsables de la economía mundial a que asuman la responsabilidad directa que tienen en esta situación que afecta al ochenta por ciento, más o menos, de la población mundial[1].

No obstante, cabe matizar que las condiciones de pobreza de los diferentes lugares del mundo varían. En España, por ejemplo, un individuo que tiene un suelto neto de 900 euros y debe asumir 600 euros de alquiler -haciendo una aproximación a la baja- y los consumos de suministros, no está contemplado, seguramente, como individuo en situación de pobreza. Sin embargo, tras asumir todos los gastos fijos relativos a la vivienda pueden quedarle menos de 200 euros para todos los otros gastos -entre los cuales está la alimentación- Cualquiera, que conozca la realidad del país, sabe que lo expuesto es una hazaña ímproba, y que con bastante probabilidad muchos -y son muchos- de estos desprotegidos ciudadanos recurren a la economía sumergida para sobrevivir. Esto constituye un agravio intolerable porque se invisibiliza sin ningún pudor la pobreza de una parte significativa de la población.  

En tercer y último lugar -aunque podrían escribirse páginas y páginas- si la Filosofía se ocupa de lo humano, no puede restar ajena a un problema que radica en establecer las condiciones que hacen la existencia posible. Para que el humano aborde filosóficamente otras cuestiones cruciales primero tiene que subsistir, y no solo eso, sino tener una vida digna en recursos materiales. Las sociedades en las que vivimos nos obligan a repensar cuáles son estas condiciones y a insistir hasta la saciedad en la naturaleza adjetival de la pobreza.

Si el neg-ocio está cubierto, el humano puede dedicarse al ocio -esto en un sentido de tiempo que no dedica a conseguir los bienes materiales necesarios para vivir-.

Los que os sintáis interpelados por la cuestión y os sea posible estáis invitados a participar en el ICONGRESO DEL CLUB MUNDIAL DE FILOSOFÍA sobre la ERRADICACIÓN DE LA POBREZA. Os adjunto el cartel con el formulario de inscripción y espero mañana poder facilitaros el programa definitivo.


[1] https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11087781/03/21/El-85-de-la-poblacion-mundial-vive-con-menos-de-30-dolares-al-dia.html

Plural: 3 comentarios en “SOY POBRE, LUEGO LUCHO POR SUBSITIR.”

  1. la pobreza es relativa al lugar que se habita…lo sabemos quienes hemos recorrido los linderos de la sierra de Guerrero, La Montaña y demás sitios donde Jebuz perdió su chancla…¿será por eso que el narcotráfico se presenta como una opción viable a la pobreza en dichos lugares? ¿Algún egresado de harvard interesado en responder? besos al vacío desde el vacío

    Le gusta a 1 persona

  2. Lucho por subsistir, luego ¿soy pobre? Porque me han inoculado que soy clase media, ¿Cómo reconocer lo precario de mi situación, auto-estigmatizandome como «pobre»? Y si soy clase media, ¿a qué más puedo aspirar?
    Muy acertada la diferenciación entre adjetivo y sustantivo en esta temática, un cordial saludo

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s