Tecnología sí, pero no todo lo posible es deseable.

8 comentarios

Conversación de sobremesa. Un matemático, una ingeniera informática y usuarios de internet, las redes, …es decir, ignorantes. Los avezados en el tema entusiasmado con el momento que les está tocando vivir: el desarrollo de la inteligencia artificial y los horizontes que se abren. Explican los usos que ellos están haciendo, y los programes que están diseñando. Se asombran del miedo que algunos sectores de la sociedad expresan ante las potencialidades y lo que se haga con esta tecnología sin precedentes.

Surge una referencia a la serie distópica Black Mirror:

“Black Mirror ha querido situarse en una tierra de nadie, en el gozne incierto entre lo que pasa y lo que podría pasar, «al menos en su primera temporada, era la frontera entre una distopía que estaba a punto de cumplirse y un espejo de algo que ya está entre nosotros», cuenta el profesor. A pesar de su crítica a Black Mirror por convertirse en «el producto cultural que nació para criticar los productos culturales», Barraycoa no oculta su fascinación por una serie «riquísima en matices y digna de ser revisada no sólo capítulo a capítulo, sino casi escena a escena».”[1]

Tal y como manifiesta Bernardo Álvarez-Villar en este párrafo de su artículo publicado en el periódico ABC, los contertulios identifican algo de lo que ya está sucediendo en las redes sociales, por ejemplo, pero también aplicaciones que la tecnología mediante la creación de un mundo paralelo virtual podría ofrecer de manera beneficiosa para situaciones determinadas.

Lo cierto es que, quienes están inmersos trabajando en ello parecen minimizar los riesgos y obviar cómo puede transformar nuestras vidas distanciándonos de lo beneficioso que posee la condición humana, con sus limitaciones. Seguramente, no están preparados para un análisis ético de lo que puede derivarse de los algoritmos que crean, y como se critica en el artículo referido, una serie que surgió como una crítica al desarrollo acrítico de la tecnología, ha sido convertida en un producto de ocio, absorbida por el mercado y, por ende, inocua.

Los neófitos en las telas de araña que puede generar esta tecnología que evoluciona vertiginosamente podemos verter opiniones sobre posibilidades que se nos han mostrado ya. Pero, al igual que pasó con la energía nuclear, solo los que trabajan en el desarrollo, por el conocimiento que poseen, podrían alertar y negarse a desarrollar determinadas aplicaciones de la IA, porque los malos usos abundan, y los humanos somos tan ambiciosos que aquellos que podemos hacer, lo hacemos, eximiéndonos de la responsabilidad y de una reflexión seria de hacia dónde nos llevará este planeta de los simios inverso.

No hay una negativa al desarrollo de estas tecnologías, sino a que se lleve a cabo sin un análisis previo, sin una reflexión de cómo las multinacionales y los grandes potentados podrían ponerlas a su servicio. Esto es una realidad, es decir que el mundo rueda a merced de quienes tienen el poder económico ya lo sabemos. La cuestión es qué ponemos en sus manos. Y el problema es que ellos son los propietarios mayoritarios de las multinacionales que desarrollan a ciegas estas tecnologías, incluso aquellas que como denuncia la serie mencionada sirven para dominar y someter al resto de humanos, creando una especie de jaula global.

Lástima que las reflexiones que puedan hacerse al respecto no tienen ninguna posibilidad de revertir u orientar, porque lo que impera es la ley del más fuerte, y aquí no nos distanciamos tanto de nuestros ancestros, la diferencia es que la fortaleza hoy no es biológica, sino económica y cultural.


[1] https://www.abc.es/play/series/noticias/abci-black-mirror-esta-frontera-entre-distopia-punto-cumplirse-y-espejo-sucede-201712310132_noticia.html

Plural: 8 comentarios en “Tecnología sí, pero no todo lo posible es deseable.”

  1. ¿Uso de la teconología sin reflexión previa sobre su impacto en la humanidad? ¿ Ciencia sin ética, o peor aún, sin bioética? ¡Estos filósofos alarmistas, detractores de San Narciso y sus benditas redes! ¿Ciencia irresponsable, habrasé visto?…Sorry mi otro Yo que, como buen apostol de San Narciso se siente atacado en su fe religiosa, ¿Cómo dice la canción? «No todo lo nuevo es bueno» (slipknot) Besos al vacío desde el vacío

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: Soy Peter Navarro
  3. Pingback: Ricardo Arena

Deja un comentario