Recupero un artículo del año 2017 que entiendo posee la vigencia posible habiendo sobrevenido una pandemia aún incrontrolada, que o nadie quiso ver o nadie vio. En cualquier caso, la estrategia neocapitalista se empecina por sobrevivir. Los dos últimos decenios del siglo XX fueron escenario de prospecciones sobre el futuro de las sociedades occidentales, a
Categoría: Textos revisados
Recupero una breve reflexión del 2018, revisada Desvelar las condiciones en las que alguien existe y es, traspasando los límites de la función o representación que durante años adoptó respecto a nosotros, puede constituir una experiencia convulsiva, paralizante y, en algún caso, cierto grado de reconciliación entre lo que mostró y lo que es. Una
Después de años de devaneos, forzando las sinapsis neuronales en direcciones inusitadas, puede resultar decepcionante llegar a la conclusión de que las concepciones que acuñamos del hombre, el mundo y la existencia, resultan en última instancia de una intuición emotiva que nos impele al reconocimiento de una cosmovisión y no otra. La dialéctica que ampara
“Cuando ya tienes todo lo que quieres, ¿qué quieres?” se pregunta el protagonista al principio de Mojave, filme de William Monahan. Y es que, como ya postularon algunos filósofos, el hombre es voluntad. Esto significa que somos la potencia misma del querer, no su objeto; por ello, la cuestión que inicia este escrito se nos
Ayer tuve el placer de asistir a la presentación de un diccionario crítico desde una perspectiva filosófica titulado ” Conceptos para disolver la educación capitalista” cuyos compiladores son J. Félix Angulo Rasco y Ricardo Espinoza Lolas; obra que comentaré cuando haya procedido a su lectura. El caso es que me encontré con un grupo de
“(…) Empiezas a comprender que a la vida no le incumbe recompensar el mérito. (…) Vas descubriendo que a medida que los testigos de tu vida disminuyen, hay menos corroboración y, por consiguiente, menos certeza de lo que eres o has sido.” Julian Barnes, El sentido de un final, Anagrama compactos 2014.Barcelona Lidiamos, junto a
Leyendo “La pianista” de la escritora galardonada con el Nobel, Elfriede Jelinek, descubro una escritora con una peculiaridad indiscutible: un aparente laconismo mediante el cual recrea un clima, unos sucesos casi carentes de acontecer, que te sumergen en un contexto en el que abunda la rigidez, la ortodoxia y por tanto la asfixia vital de
Revisión de un texto breve publicado en setiembre de 2016 Si casi se deja de existir para los otros, entre indiferencias silenciosas, se es, por supuesto, pero apáticamente un alter ego. Se sostiene una identidad ubicada en el no-yo, amagando eso tan propio que los otros han ignorado como su alteridad y que exige, reclama