Existir, para los humanos, no es una pasividad que acontece sin más. Implica un esfuerzo, una tenacidad que para algunos deviene algo heroico. Aquellos que están exigidos a actuar para existir son, por un lado, los excluidos por motivos socioeconómicos, raciales o no adaptados a una sociedad que se manifiesta excesivamente rígida y normativizada, y,
Etiqueta: Vida
Hay edades que se hallan inmersas en la incertidumbre de un final precipitado. Siendo realistas, nuestra contingencia nos puede azotar con la guadaña en el instante menos esperado, aunque las estadísticas parecen corroborar – ¡bendita ciencia del número que todo lo clarifica! – que hay tiempos más proclives para las despedidas. Esos tiempos poseen un
Nacer no es propiamente una acción. Es la resultante de un proceso de expulsión que se desencadena en el útero materno, para resolver una situación naturalmente insostenible. Un cuerpo no puede por más tiempo dar cobijo vegetativo a otro que ha aumentado sus dimensiones. Aquí aprehendemos más nítidamente ese postulado sartriano que reza: el hombre
La vida es una danza sin un ritmo prestablecido, a menudo con la muerte. Quien baila con la parca se desliza peligrosamente hacia los límites de lo vivo, pero, al mirarla de frente y sostenerse erguido, el baile se convierte en un pulso constante cuyo desenlace, tarde o temprano, culmina con la disolución del osado
La existencia de todo ser humano, que ha tenido una vida mínimamente digna, se adentra tras su culminación en un estado de decadencia física que forja otra mirada o perspectiva. Es un momento de regreso, resignificación, asimilación de cuanto hemos experimentado, hecho o lo que decidimos no hacer. Establecer una edad en la que esto
El término indigente, etimológicamente, hace referencia al individuo que carece de medios para subsistir -no dispone de empleo, ni casa, ni dinero para cubrir necesidades básicas-. En este sentido, formaría parte de las bolsas de pobreza que aumentan en los países desarrollados, en los cuales se aplican políticas cada vez más nítidamente neoliberales. El origen
En el inicio de una pandemia que no podíamos -los ciudadanos de a pie- imaginar, el existir ya era un acontecer problemático. Todo lo que sobrevino después, hizo temblar las condiciones de posibilidad de la existencia; entonces ya no urgía tanto su sentido como el mantenerla por instinto. Sin embargo, prolongándose la situación en el
Una vida digna es aquella respetada por igual en todas las personas; no mereciendo mayor valor unas u otras en función de las circunstancias sociales o económicas. La dignidad es pues un valor intrínseco a la vida que ningún otro puede poner en duda. Tan solo, el sujeto viviente puede enjuiciar si su vida es
OS INVITAMOS AL PRÓXIMO ESPECIAL DEL CLUB MUNDIAL DE FILOSOFÍA, EL PRÓXIMO 5 DE ABRIL A LAS 21H DE EUROPA CENTRAL. COMO INVITADA MÓNICA JÍMÉNEZ, PSICOANALISTA; JUAN PABLO VIOLA, DR. EN FILOSOFÍA Y OSWALDO LOERA, TANATÓLOGO Y TERAPEUTA EXISTENCILISTA. UNA REFLEXIÓN INTERESANTE QUE NOS INTERPELARÁ A TODOS
Me deslizo por esa hipotética línea del tiempo como si fuese una pendiente, cuyo incierto final anticipas a través de los otros. Unos por la arbitrariedad caprichosa del azar que juguetea con los cuerpos, sin considerar quién es ese ser corporizado. Otros, porque culminan la caída. Y los que seguimos transitando la incertidumbre de la