El diagnóstico sobre la hipervelocidad o la prisa -como matiza Joan Carles Mèlich- de las sociedades actuales es ya un clásico, o sea que no aporta ninguna novedad. Es un aspecto consustancial al desarrollo del capitalismo del consumo desarrollado a la par con lo que se ha dado en llamar la postmodernidad, puesto sobre la
Etiqueta: felicidad
Esos días, que no quieren amanecer, se resguardan timoratos entre nubes grisáceas y plomizas. Miro el cielo, recién levantada, y me siento espejeada en esa masa nubosa que impone resistencia a una luz que carece de intensidad. No atino a vislumbrar si es el mundo quien me aplasta, o estando yo pulveriza encapoto cuanto me
El dolor es consustancial a la vida, lo cual no es óbice para que deseemos otra vida. Al contrario, precisamente porque hemos adquirido esa trágica conciencia de la relación necesaria entre vida y dolor, estamos legitimados a querer una existencia bien diferente. Sobre todo, desde el momento en el que no podemos afirmar lo mismo
Es cierto que en un mundo en el que abunda el dolor, la tragedia y el sinvivir, cada uno tiene el derecho de regocijarse en su burbuja de humano minoritario privilegiado. No mirar, para no ver, y vivir como si su mundo fuese el mundo. Esta postura la he oído en los últimos días a
IMAGEN EXTRAÍDA DE “Si a un estado indoloro se le añade, además, la ausencia de aburrimiento, se alcanza en esencia la llamada felicidad terrenal: el resto son quimeras” Schopenhauer, A. Parerga y Paralipómena I. Extraído de la edición y traducción del Carlos Javier Serrano González, Schopenhauer. Parábolas y Aforismos. Alianza Editorial. pg. 91 He aquí
“La diferencia entre torturador y torturado es solamente fenoménica, pues ambos son uno, de manera que el torturador se engaña cuando cree que no participa de tal tormento, así como se engaña la víctima cuando piensa que no participa de la culpa. Pues el conjunto de la maldad y del sufrimiento es la más fuerte
Se preguntaba Zygmunt Bauman, en un artículo aparecido en Claves de Razón Práctica en el año 2009, ¿Qué hay de malo en la felicidad? Su respuesta directa a la cuestión, tras un análisis de la situación del momento, era que lo malo era confundirla con esa carrera consumista que propone el capitalismo y que nos
Revisión de un artículo de 2016 Cuando el objetivo de nuestras vidas es la felicidad, una ansiedad nociva se ha disparado en nuestro interior. La existencia, como misterio que vamos aprehendiendo por la experiencia, no admite fines ulteriores que exigirían una comprensión nuclear de su naturaleza. En la medida en que forzamos un sentido vital
Los intentos que se han llevado a cabo por mostrar la Filosofía como un referente para una vida mejor, en el sentido de más sosegada y estable son una auténtica estafa. De ahí que abomine contundentemente toda obra que pretendiendo ser filosófica sea asimismo de supuesta autoayuda. Quien requiera ayuda para su salud mental debe