A una semana vista del Congreso de Filosofía sobre la Pobreza, tres meses de dedicación y esfuerzo, me surgen algunos interrogantes que exceden lo que es el acto en sí. (https://filosofiadelreconocimiento.com/2023/01/11/congreso-mundial-de-filosofia-sobre-la-pobreza/?fbclid=IwAR3BPsP7gxJKCUpgDmn_-LRfYA2bm64nq38RG07c8lCDmLaoqfqJ8goUQ1E ) Ha sido una iniciativa ciudadana, desde diversos lugares de Latinoamérica y el Estado Español, que se ha ido gestando en un foro filosófico
Categoría: EVENTOS
A la Filosofía se le ha reprochado, frecuentemente, que se ocupa de lo meta-físico, en el sentido de que no reflexiona o analiza suficientemente la materialidad de la existencia humana, que es aquello palpable que el individuo como corporalidad padece. Esta crítica es relativamente argumentable, pero solo si la Filosofía se centrara exclusivamente en lo
CENTRO DE ESTUDIOS DESIDERIO SOSA, CLUB MUNDIAL DE FILOSOFÍA, ESCUELA CORRENTINA DE PENSAMIENTO. Todos a L’Hospitalet de Llobregat La pobreza es un estado económico social sobrevenido al individuo, bien sea por su lugar de origen o por contingencias posteriores. En cualquier caso, es un problema de índole político social y desde ahí debe ser abordado.
Miguel Ríos no se quivocó un ápice cuando compuso y lanzó en el año 1981 esta premonitoria canción de lo que, en el imaginario colectivo, parecía la redención idílica del humano. Estrenaremos en unas horas el año 2023 y quizás el ácido Miguel se quedó escaso. Teniendo en cuenta esta sórdida perspectiva, os dejo una
Ayer tuve el honor de asistir al penúltimo concierto de Joan Manuel Serrat. Para los que estábamos allí, la gran mayoría nacidos entre los 50 y los 60 del siglo pasado, toda una revolución de idealistas frustrados fue mucho más que un concierto. En cada canción retrocedíamos a momentos significativos de nuestras vidas en las
¿Es la pobreza un objeto de estudio apropiado para la Filosofía? ¿No deberían ocuparse los politólogos, economistas o inclusive los sociólogos? De entada, cuestionaría la división rígida de disciplinas cuya demarcación es dudosa y ambigua. La literatura, por ejemplo, también se ha ocupado, largo y tendido, de la pobreza y continúa haciéndolo. Gracias a eso,
Finalizamos el año con la magnífica ponencia de Luis Martínez de Velasco sobre “La desconocida raíz trágica del pensamiento de Kant”. De la forma más breve posible plantea la sospecha kantiana sobre el dualismo inscrito e irreconciliable entre el sujeto ilusorio, que necesita creer, y el sujeto crítico, que necesita certezas. ¡Os animo a escucharla!
En plena PANDEMIA la Filosofía rebrota como la esperanza de repensarnos. Junio de 2020. COMUNAS DEL LITORAL, conversatorio con FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS Y una servidora.
Tras un curso intenso de actividades, finalizamos el año con una aportación singular sobre el pensamiento de Kant por parte de nuestro colega Luís Martínez Velasco. Las perspectivas para el curso que viene están puestas, como culminación de los años que llevamos potenciando el pensar filosófico, en el I CONGRESO DEL CLUB MUNDIAL DE FILOSOFÍA,
Hay una infinidad de razones para repensar las dinámicas que se establecen en el ejercicio del poder, así como reconceptualizar qué es el poder, hoy. Sea como fuere la división de poderes imprescindible para que pueda haber un Estado de Derecho democrático, sabemos que de facto hace aguas en múltiples ocasiones. Las interferencias, las presiones