Si la Filosofía se ocupa de cuanto se refiere o relaciona con lo humano, al menos en estos tiempos que corren, la reflexión sobre la pobreza es una exigencia ineludible. Hay argumentos para urgir a los filósofos a ocuparse de esta lacra, la más persistente y devastadora de la humanidad. En primer lugar, cabe clarificar
Etiqueta: Política
“Si la moral atiende exclusivamente a las acciones justas o injustas, y puede señalarse con exactitud los límites de su conducta a quien esté decidido a no cometer ninguna injusticia, la teoría del Estado, la teoría del Derecho, por el contrario, atiende únicamente a los padecimientos de la injusticia, y nunca se preocuparía de las
Los actuales partidos «de izquierdas»[1] no parecen comprometerse a mucho en materia de principios democráticos. En vez de atenerse a los conceptos, se aferran a las «necesidades prácticas» requeridas por la actitud defensiva del poder. De este modo: (1) No tienen empacho en seguir patinando despreocupadamente por la pista de la «monarquía constitucional», título que
Nada me deja un regusto más agrio y amargo que el hecho de escuchar e intentar metabolizar las burdas palabras de esos individuos que, congregados en el supuesto parlamento del pueblo, se descentran de lo que es apremiante, vitalmente acuciante para los ciudadanos, y malbaratan el tiempo, que les hemos cedido remunerándolos, discutiendo sobre quién
El ejercicio de la escritura no es una actividad que se nutra exclusivamente de la voluntad. Hay “un algo” indescriptible, casi inefable que genera una fluidez de ideas, palabras y, sobre todo, un decir necesario para quien escribe que nos excede, nos supera y no está en nuestras manos. No desearía hablar de inspiración porque
Es evidente que desde posturas dogmáticas, que devienen convicciones arraigadas, no puede reconstruirse sociedad alguna. La contraposición de unos y otros solo deriva en una jaula de grillos, carente de voluntad de ningún consenso o pacto que conduzca a la mejora de la vida de las personas. La estrategia es la derrota y aplastamiento del
Quien gobierna para los potentados económicos, provoca, se enfrenta y se arriesga a que la masa resucite de su aletargamiento y se revuelva iracunda contra quien los explota y exprime excediendo el umbral de lo tolerable. Podría parecer que la quema de edificios, coches y otros actos violentos han surgido repentinamente en el seno de
¿Qué debo hacer? Se preguntaba Kant urgido por la necesidad –que respondía a su propia convicción- de hallar una forma que universalizara las normas morales. Hoy, recluido el deber en el ámbito de lo privado por una escisión nada apropiada entre individuo y sociedad, quienes siguen zarandeados por la urgencia kantiana se preguntan con una
El diálogo es un acto en el que dos sujetos desarrollan o ejercitan el Logos. Este término griego hace referencia al uso de la palabra, del lenguaje como despliegue de la racionalidad –de ahí su oposición, cuestionable pero histórica, con el Mito- De tal forma que se produce una interacción, una afectación o cuestionamiento mutuo
La crítica al desolador panorama político se neutraliza siempre con la estrategia de la identificación. Nada se deja decir desde una perspectiva algo objetiva, porque se apresuran unos y otros a desmerecer lo enjuiciado como tendencioso y malévolo. Tal vez, sea así, pero en tal caso se está evidenciando el final de la política.