Una manifestación de dolor interno recurrente en los humanos son el arrepentimiento y el remordimiento. Aunque pueda parecer que entre uno y otro la diferencia es una sutileza, no hay nada más errado. Si recurrimos a dos filósofos distantes en el tiempo, próximos sin embargo en su reflexión al respecto, como son Schopenhauer y Sánchez
Etiqueta: Schopenhauer
Si usamos el término necesario es su sentido estricto, la indagación referida es contingente. Ahora bien, si invertimos la pregunta inicial podríamos afirmar que, para el humano se hace necesaria esta investigación ya que constatada de manera inmediata la presencia de dolor y el sufrimiento, de manera más evidente que su contrario, nos urge entender
No hay existencia sin dolor, a pesar de esto, esperamos que haya vida, es decir una existencia que el sujeto conciba en algún grado plena. La dificultad de lidiar con este dolor, inherente al existir, ha sido objeto de reflexión de una diversidad de filósofos a lo largo de la historia. Curiosamente, hay en casi
Estos días, releyendo «El mundo como voluntad y representación» y «Los dos problemas fundamentales de la ética» de Schopenhauer, me he encontrado, casualmente, con un escrito de hace más de un año que ahonda en una de las cuestiones en las que estoy profundizando para mi proyecto. El escrito lo reproduzco tal cual , y
“Si la moral atiende exclusivamente a las acciones justas o injustas, y puede señalarse con exactitud los límites de su conducta a quien esté decidido a no cometer ninguna injusticia, la teoría del Estado, la teoría del Derecho, por el contrario, atiende únicamente a los padecimientos de la injusticia, y nunca se preocuparía de las
En los vértices del mundo se halla siempre algún humano pendiendo, sangrando por las heridas que le han perforado su impertinente e insaciable necesidad de saber. Aquel que quiso conocer y, habiéndolo logrado, se quedó atravesado por la verdad: elevando nuestra capacidad de aprehender solo masticamos el absurdo y el vacío; una experiencia demoledora porque
IMAGEN EXTRAÍDA DE “Si a un estado indoloro se le añade, además, la ausencia de aburrimiento, se alcanza en esencia la llamada felicidad terrenal: el resto son quimeras” Schopenhauer, A. Parerga y Paralipómena I. Extraído de la edición y traducción del Carlos Javier Serrano González, Schopenhauer. Parábolas y Aforismos. Alianza Editorial. pg. 91 He aquí
Schopenhauer, Pintura por Rudolf Rox | Artmajeurartmajeur.com Lo fundamental, lo importante, son los acontecimientos en la vida de todos los hombres, pero ante todo esos mismos hombres, las “figuras engañosas y sombras fugaces” que aparecen en escena. El mecanismo por el cual es llevado todo a efecto es el destino, el Fatum, con su instrumento,
“La diferencia entre torturador y torturado es solamente fenoménica, pues ambos son uno, de manera que el torturador se engaña cuando cree que no participa de tal tormento, así como se engaña la víctima cuando piensa que no participa de la culpa. Pues el conjunto de la maldad y del sufrimiento es la más fuerte
La escasez, siendo siempre carencia de un algo necesario, es fuente de dolor. Esta falta puede ser material o de lo que nutre nuestra psique para su estabilidad. Cierto es que no puede ser establecido un principio general sobre qué tipo de carencia es más demoledora, ya que la escasez presenta grados o intensidades y