Por Juan Pablo Viola. Doctor en Filsofía por la Universidad de Navarra y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Católica de Santa Fe. Ana de Lacalle es una escritora en ascenso, con una voz consolidada en la escritura ensayística y de opinión. Con varios libros ya en su haber, y desde 2018 explorando
Me siento honrada de participar en este Congreso que tendrá lugar entre el 30 de abril y el 8 de mayo. Más adelante os facilitaré más información, pero os invito ya para saber de cuál será el núcleo de reflexión a escuchar el potcast. Gracias por la oportunidad y por el esfuerzo de organización.
En una entrevista, conversación distendida, que mantuve hace unos días con Byron Mural en su programa ENTRE LETRAS, LIBROS Y OTROS MUNDOS, me invitó a dar un consejo a aquellos escritores que publicaban por primera vez y esperaban que su obra fuera un super ventas -eludo intencionadamente los anglicismos[1] porque me generan una tiricia aguda-.
La angustia acomete lenta, unas veces, y súbitamente otras en el interior del individuo como manifestación de un abismo existencial. Para Heidegger era, de hecho, la aparición óntica de la nada; si podíamos hablar, decía el pensador alemán, de la nada de forma equivalente al ser, era precisamente por esta manifestación a través de la
ARTÍCULO DE HOY EN MASTICADORESFOCUS… Os invito a leerlo!!! Focus está semana publica cuatro artículos sobre la cultura en la sociedad española, comienza Carlos Usín, y seguirán Arturo Pérez Reverte, j. Re Crivello y Ana de Lacalle -nota del editor. By Ana de Lacalle La des-educación en España hace lustros que va extendiendo sus tentáculos
Desde Terra Ignota Ediciones presentamos: ENTRE LETRAS, LIBROS Y OTROS MUNDOS. Literatura en rama. Escuchar a la autora #AnadelaCalle siempre es un placer, uno quiera o no nunca deja de aprender, de preguntarse el porqué de la vida. De nuevo, desde su magnífico programa el también escritor #ByronMural la ha entrevistado y aquí tenéis el
Las persianas estaban desplegadas oscureciendo el espacio y contrariando cualquier acceso a la más mínima brizna de luz que pudiera filtrarse. Si no pasa la luz, no pasa el aire —se decía a sí mismo— Se había afanado con pujanza para lograr su objetivo: resguardarse fortificado del exterior, que amenazante procuraba sutilmente incrustarse en cualquier
Querría, de entrada, clarificar que lo que aquí se analiza no es el concepto de verdad científica, sino el uso ordinario que hacemos de él en nuestra cotidianidad y tras el cual hay un trasfondo filosófico sobre la concepción de esa verdad. Establecido el ámbito en el que vamos a discernir sobre qué significa el
A pesar de las consecuencias negativas que está teniendo la pandemia para todos los sectores, desearía destacar que para los escritores tiene una cierta cara amable. Al igual que otros colectivos, las redes han sido la morada de los libros: en ellas hay ocasión de hablar de ellos y entrar en contacto directo con los
Últimamente, es recurrente, la demanda de que si la Filosofía quiere tener relevancia en la sociedad, debe estar arraigada a la vida. Este planteamiento parece haberse manifestado con más intensidad durante la pandemia que vivimos, ya que ha sido una constante el recurrir a los filósofos para que hicieran diagnósticos y, sobre todo, prospecciones sobre
Un adarve invisible pero recio nos mantiene aislados. El enemigo es, asimismo, imperceptible y por ello oculto, un supuesto virus corona que tan solo se hace patente por sus efectos. La cerca se manifiesta en la insistente y recomendada o impuesta distancia social. Aquellos que nos hallamos en un lugar privilegiado, esa minoría que vocea