Por Juan Pablo Viola. Doctor en Filsofía por la Universidad de Navarra y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Católica de Santa Fe. Ana de Lacalle es una escritora en ascenso, con una voz consolidada en la escritura ensayística y de opinión. Con varios libros ya en su haber, y desde 2018 explorando
by Ana de Lacalle Después de años de devaneos, forzando las sinapsis neuronales en direcciones inusitadas, puede resultar decepcionante llegar a la conclusión de que las concepciones que acuñamos del hombre, el mundo y la existencia, resultan en última instancia de una intuición emotiva que nos impele al reconocimiento de una cosmovisión y no otra.
By Ana de Lacalle El pasado martes día veintitrés de marzo asistí online a la presentación del libro de Elena Bravo Ceniceros -psicoanalista-, con la participación de Luis Roca Jusmet y Luis Henríquez. La obra titulada “El cuidado de sí como genealogía del psicoanálisis” me resultó, ya desde el anuncio de su presentación, enormemente sugerente.
Estimados compañeros de fatigas: Esta entrada, a modo de carta, solo pretende comunicaros a todos los que habitualmente nos leemos, que estaré fuera del circuito de las redes y público hasta setiembre. El término “sabático” de origen hebreo, expresa junto al cese de actividades públicas, ese descanso que todos necesitamos de vez en cuando para
A continuación os dejo escrita la intervención que tuve el privilegio de realizar en torno a la labor filosófica del Gustavo Flores Quelopana. al final tenéis el vídeo íntegro del conversatorio. Os invito a visualizarlo ya que para los que no lo conozcáis se os abrirán vías de pensamiento inemnsas, y los que ya lo
Os invito a todos al homenaje que desde el grupo de Facebook Foro de Filosofía, Artes, Ciencias y Letras “La Serpiente de Oro” tendrá lugar este sábado 27 de marzo a las 21h (Europa). El propósito es realizar un reconocimiento del trabajo de investigación inmenso que ha llevado a cabo a los largo de su
Originalmente publicado en Focus / Masticadores:
El hecho de considerar la “superpoblación” un problema me genera grima, me pone el vello como un escarpelo y me lleva a tener una serie de datos presentes, tras los cuales plantearé algunas cuestiones: El número de habitantes del planeta en el año 2020 era de 7 800 124 000,…
Revisión de un artículo publicado originariamente en LETRAS&POESÍA en 2019 A menudo reconocemos que la existencia parece estar “llena” si el sujeto tiene esperanza. Ésta acostumbramos a referirla de forma etérea, posibilitando que pueda contener diversos sentidos acaso por la dificultad de concretar: ¿qué espera el que espera? Esa tonalidad verdosa que asociamos a la esperanza puede
Imagen extraída de google, sin poder identificar autor. Quienes recaen cansinamente en los mismos errores no es que sean ineptos para aprender. Antes bien, cabría considerar que algún rincón de su mente con poderío y pujanza no los reconoce como tales. Lo que los otros juzgan como un desacierto flagrante para ellos es una estrategia