Ser humano, demasiado humano[1] o ser humano, más humano[2], esta es la cuestión. La primera caracterización del humano es, como sabemos, el título de una obra de Nietzsche que subtituló “un libro para espíritus libres”. ¿De qué debía liberarse el humano? De ese modelo forjado por la cultura judeocristiana que hacía de él un ser
Etiqueta: Nietzsche
Es, sorprendentemente, curioso que a lo largo de la existencia nos enfrentemos a cuestiones que ya han abordado los que nos han precedido, y de una forma más rigurosa y reflexiva los filósofos. Llevo días dándole vueltas a la experiencia de la repetición. Esta inquietud ha surgido de lo inmanente, material; o sea de la
Nacer no es propiamente una acción. Es la resultante de un proceso de expulsión que se desencadena en el útero materno, para resolver una situación naturalmente insostenible. Un cuerpo no puede por más tiempo dar cobijo vegetativo a otro que ha aumentado sus dimensiones. Aquí aprehendemos más nítidamente ese postulado sartriano que reza: el hombre
La vida es una danza sin un ritmo prestablecido, a menudo con la muerte. Quien baila con la parca se desliza peligrosamente hacia los límites de lo vivo, pero, al mirarla de frente y sostenerse erguido, el baile se convierte en un pulso constante cuyo desenlace, tarde o temprano, culmina con la disolución del osado
Ayer se inició en Barcelona un nuevo seminario sobre “Nietzsche y el laberinto de Ariadna” impartido por el Catedrático de Filosofía contemporánea Ricardo Espinoza Lolas[1]. Personalmente, no es la primera vez que asisto a una charla o a un seminario de este apasionado investigador de un Nietzsche tardíamente recompuesto. Su lectura, según él la neutra,
Ayer durante la entrevista y presentación de mi última novela con Humberto Romano y Francisco Tomás González Cabañas, alguien de los presentes -no recuerdo quién- hizo referencia a Albert Camus y el Mito de Sísifo. Me resultó muy sugerente en el contexto del diálogo y finalicé mi intervención con una frase popularizada y adaptada para
He tenido el placer de leer el monográfico que sobre Nietzsche dedica el nº68 de la revista ENRAHONAR(1). Querría detenerme brevemente en el artículo de presentación Nietzsche today de Ricardo Espinoza Lolas, porque en él se identifican falsedades y distorsiones sobre el pensador alemán, que no se sustentarán en el monográfico por parte de ningún
Despunta el daño insistentemente infringido que la mente se ocasiona a sí misma. Una práctica interiorizada rebosante de culpa por una falta sin identificar, etérea. Ese océano de posibles motivos desborda cualquier posibilidad de redención, porque cuando se desconoce en qué se ha errado maliciosamente –el supuesto mal, aunque sea inconsciente, está presente, de lo
En los vértices del mundo se halla siempre algún humano pendiendo, sangrando por las heridas que le han perforado su impertinente e insaciable necesidad de saber. Aquel que quiso conocer y, habiéndolo logrado, se quedó atravesado por la verdad: elevando nuestra capacidad de aprehender solo masticamos el absurdo y el vacío; una experiencia demoledora porque
LECTURAS DE NIETZSCHE Uno de los filósofos más leídos por el público en general parece ser Nietzsche, quizás por ser presentado como una especie de demoledor de la cultura occidental conecta con ese deseo que todos albergamos de dinamitar el mundo. Sin embargo, esto me resulta anecdótico y un malentendido por quienes, al percibir que