Las matanzas arbitrarias y masivas que se suceden, principalmente en EE. UU., acaban convirtiéndose en tragedias personales y familiares de las que la sociedad americana se olvida, hasta la siguiente. La última siempre provoca la ira impotente de las víctimas y de parte de la sociedad contra el lobby de las armas. Hasta el gobierno
Autor: Ana de Lacalle
Originalmente publicado en Andando tras tu encuentro…:
Hoy se escucha hablar todo el tiempo de una palabra que antes era solamente campo de la matemática: el algoritmo. En muchas charlas de café un apasionado interlocutor nos explica que el algoritmo sabe todo de nosotros. Parecen querer decirnos: “es el algoritmo, estúpido”. Ya no podemos decir…
Cooperación con Alegría La viruela del mono nos ha dado igual hasta que las pústulas salieron sobre pieles blancas La viruela del mono no es nueva. En África llevan mucho tiempo lidiando … La viruela del mono nos ha dado igual hasta que las pústulas salieron sobre pieles blancas Sigue leyendo » La entrada La… La
Esta reflexión fue escrita el 13 de setiembre de 2016. La traigo de nuevo porque puede ser suscrita hoy, con fervor y pasión. Es cierto que, si la reescribiera, hoy la perspectiva sería más amplia y seguramente más ajustada a lo que acontece. No obstante, me ha parecido muy sugerente constatar cómo la tendencia predominante
El dolor es consustancial a la vida, lo cual no es óbice para que deseemos otra vida. Al contrario, precisamente porque hemos adquirido esa trágica conciencia de la relación necesaria entre vida y dolor, estamos legitimados a querer una existencia bien diferente. Sobre todo, desde el momento en el que no podemos afirmar lo mismo
FUENTE DE LA IMAGEN: https://www.art-consciousness.com/2018/10/abstracted-paintings-by-joseph-lee/ El problema del Mal ha constituido un motivo de angustia, miedo y desazón desde la Grecia Antigua. Desde entonces, a lo largo de la historia, lo que ha cambiado ha sido la manera de dar respuesta a lo que se considera la cuestión crucial: su origen. Esto responde a la
Originalmente publicado en FILOSOFIA DEL RECONOCIMIENTO:
Revisión de un texto publicado en 2016. Hoy es un día vulgar. Unos regresan al trabajo tras el período vacacional. Otros se encuentran en la sala de un hospital con los nervios al borde de su paroxismo, la enervación. Algunos decaen monótonamente para no romper la costumbre, porque sospechan…
La burocratización de las instituciones que regulan la vida social se ha tornado asfixiante. Para ser más exactos, parece que pretendan evitar la regulación de cualquier ámbito y que el ciudadano se inhiba de hacer gestión o petición alguna. Si no hay peticiones o demandas no hay nada que regular, ese parece el objetivo subrepticio.
Presentamos una novela que fusionando el género negro o de intriga con la reflexión filosófica tiene como prioridad la pregunta sobre el MAL. Para recorrer el problema del MAL el género narrativo, como ya dijo Rorty al referirse a la literatura: “Contiene un potencial considerable para sensibilizar al ser humano hacia los demás porque afina
El mal que nos hacemos https://www.amazon.es/dp/8412463471/ref=cm_sw_r_awdo_1TRB1DJD5NEMYMN6XK8X Ya disponible en AMAZON