A raíz de la conmemoración de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en varios enclaves de EE. UU., y en especial a las Torres Gemelas por la matanza que allí se produjo, se han barajado en diversos medios los términos de victoria, derrota, …
A mi juicio la valoración de esos acontecimientos, la invasión posterior a Afganistán y a Irak en búsqueda del terrorista perdido y de esas armas nucleares que parece que nunca existieron, mediante esos conceptos bélicos y vengativos son el indicador más evidente de que la perspectiva, tras las experiencias vividas, nada ha cambiado.
¿Ha ganado el pueblo americano? ¿ha ganado el pueblo afgano? ¿ha ganado el pueblo iraquí? Y, tras ellos, ¿en esa continua búsqueda del enemigo terrorista ha ganado el pueblo sirio? ¿ganó el pueblo británico? ¿ganó el pueblo español? ¿ganó el pueblo francés? …podría proseguir casi ad infinitum.
La lógica de que en una guerra hay ganador y perdedor es superficial, falaz y se asemeja a un grupo de niños jugando a soldaditos. Cuando millones de personas inocentes que ni han hecho daño a nadie ni han tomado ninguna decisión al respecto, viven en guerra durante varias generaciones o, como en el caso de Occidente, se envían jóvenes adoctrinados a matar sin saber ciertamente porqué, o el resto de los ciudadanos viven bajo el temor y el miedo de un nuevo sangriento ataque terrorista, la dicotomía ganar o perder es de un absurdo demoledor.
Todos acaban llorando a sus muertos, que fueron asesinados por manos ejecutoras que no tomaron esa decisión, solo se dejaron embaucar por principios religiosos o patriotas que si generan dolor, sangre y muerte deberían evaporarse de inmediato. Nadie resta eximido de su responsabilidad, pero es obvio que unos poseen un poder sobre los otros que les permite llevar a cabo lo que los unos verán como mucho por la televisión. Los cuerpos desmembrados con los que se hallan en el lugar de la confrontación son vistos e inoculados en sus mentes obsesivamente como un horror insoportable que nunca más les permitirá retomar sus vidas.
Ningún principio ni creencia legitima o justifica los asesinatos y matanzas. No hay contexto en el que sea legítimo matar, por mucho que se esfuercen algunos en hacernos creer que sí.
La globalización debería impulsarnos a apercibirnos de la imperiosa necesidad de cooperar y ayudarnos unos a otros. Sin embargo, parece que sustenta y propulsa con más tenacidad las luchas geopolíticas por la hegemonía de los mercados, de los países más pobres. Son formas de lucha no bélicas, aunque siempre se apoyan en el recurso al uso de la violencia como factor de presión.
Si los humanos no hacemos un giro copernicano la única duda que resta es saber si lo que sobrevendrá será la auto-extinción de la especie o, por mayor estupidez, si cabe, será el cambio climático quien acabará devorándonos mediante lluvias torrenciales, incendios, huracanes, tsunamis, contaminación, falta de oxígeno, intoxicaciones, virus o bacterias mutantes, armas químicas, fugas de laboratorios, explosiones de centrales nucleares, …
El mayor riesgo que corre la humanidad es ella misma. Y creo que esta sentencia aglutina todo lo expuesto, porque cualquier mal procede en última instancia de la mala voluntad humana —sea por avaricias inmediatas, mediatas o a largo plazo—
Te felicito por un buen artículo, pero diría yo que si, se pudiera vivir sin guerras y sin matar a nadie sólo si no existieran los malvados, los que odian, los que atacan, los que buscan la guerra y los que nos quieren imponer su religión y su atraso. No somos iguales a los malos, existe una gran diferencia y como, lamentablemente, el mundo lo compartimos buenos y malos, tenemos que protegernos. Un saludo de València
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Francisco, intuyo que uno de los problemas es seguir creyendo que hay buenos y malos, un maniqueísmo inoculado por un etnocentrismo occidental….Ayer leía un escrito de un periodista británico emblemático que lleva viviendo cuarenta años en oriente medio, y es corresponsal de diversos periódicos de su país. Te aseguro que su percepción es muy distinta de la que nos filtran aquí, motivo por el que sus artículos han sido censurados…denuncia noticias falsas incluso de batallas que no se habían producido porque él estaba allí…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los buenos y los malos Ana, los tenemos en Oriente como en Occidente, los vemos por las calles de nuestras propias ciudades. Yo no hablo de las culturas musulmanas, al contrario, siempre he defendido que el enemigo no es el Islam, sino los asesinos que ensucian esa religion. Aunque se nos mienta en abundancia a través de los medios noticiosos, no creo que todo resulte fake news. Pero es interesante debatir estos temas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo comprendo perfectamente la visión filosófica del concepto guerra.
Muerte de inocentes, responsables que salen con las manos limpias, etc.
Pero no olvidemos que también eran inocentes las 3.000 personas que murieron abrasadas, o aplastadas por los escombros, o saltando al vacío, en las Torres Gemelas, además de los pasajeros de los aviones, cuando lo único que estaban haciendo era trabajar en sus empresas o volar. A los familiares de esas víctimas no sé yo si van a comprender bien el aspecto filosófico de la guerra.
Para no ir más lejos, aquí mismo, en España, todavía hay gente que anda buscando a los muertos hace 80 años, de la guerra civil. Lo curioso, es que sólo buscan a los de un bando, no a todos. Lo del 11-S fue hace sólo 20.
Una guerra se inicia por un «quítame allá esas pajas». Si existe un motivo, mejor que mejor. Si no, se inventa.
EEUU se inventó un ataque a un navío en Cuba por parte de España y ya sabemos cómo terminó.
Volvió a usar el mismo truco en el Golfo de Tomkin, para entrar en Vietnam.
En Irak y Afganistán, se usó el ataque a las Torres Gemelas y se añadió la falsedad de las armas de destrucción masiva.
A no ser que consideremos que el gas que usó Sadam Husein para matar a cientos de miles de kurdos, era, en el fondo, un ambientador.
Porque, no nos olvidemos de otro concepto importante: los muertos de los otros, me importan menos que los míos. Y como ya he dicho en alguna ocasión, no he visto manifestaciones en repulsa por las masacres de Husein contra los kurdos, por ejemplo. Ni tampoco recuerdo que la gente saliera a la calle después de conocer lo de Sbrenica.
Y por la Ciudad Condal y alrededores, circulan individuos falseando la historia, usando un lenguaje belicista y alentando a ciertos grupos que en otras épocas se llamaron cuasi paramilitares, al desorden, el vandalismo y la agresión a las FFCC de seguridad del estado. Y todo ello, con el único fin de inventarse un inexistente enemigo.
Por otro lado, aunque tu idea de conseguir un mundo globalizado en el que todos podamos convivir en paz, me parece loable. Pero dudo que podamos convivir con individuos que arrojan ácido a las mujeres, las matan a pedradas, o las obligan a vestir el burka, despojándolas de los pocos derechos que puedan tener.
Lo de la gilipollez de la Alianza de las Civilizaciones que se inventó nuestro Mr. Bean particular, el Sr. Zapatero, fue un absoluto y rotundo fracaso al que sólo se sumó Turquía.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por comentar Carlos. Mi pretensión no era desarrollar ninguna filosofía de la guerra -no creo que exista tal cosa- sino clamar por todos los muertos, TODOS, y por que esos que mueren no son en su gran mayoría los que deciden libremente implicarse en ningún conflicto. Así, la lógica maniquea de vencedores y vencidos en el S.XXI con el poder de destrucción y el nivel al que se ha llegado, me resulta de estúpidos….insisto en que TODOS PERDEMOS, y nadie puede arrogarse el privilegio de ser el centinela del mundo y decidir qué es justo o injusto -cuando encima eso no ha movido nunca ni a EEUU, ni a la URSS, o hoy a RUSIA- para unilateralmente iniciar una guerra a la que como borregos se suman el resto. Es un tema complejo, porque soy muy realista, pero BASTA YA DE DECIR QUE ALGUIEN GANA EN UNA GUERRA, UN ATENTADO TERRORISTA…. a la larga todos perdemos.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo en eso: en una guerra es difícil saber (si es que se sabe) quién gana y quién pierde. Imagino que eso dependerá de los objetivos que tuvieran al principio unos y otros y cómo termina la cosa.
Por ejemplo, en el caso de ETA ¿tú quién crees que ha ganado? Porque hay más de 300 asesinatos que han quedado impunes. Y cada día salen de la cárcel los asesinos, que son aclamados en sus pueblos como héroes, mientras las familias de las víctimas tienen que esconderse. Y los filoetarras están sentados junto al gobierno en el Congreso y apoyando con sus votos. ¿Se puede considerar una victoria del sistema democrático? ¿Hemos ganado los buenos? ¿Porque han dejado de cometer los más abyectos atentados deberíamos de regocijarnos? ¿Acaso no era ese el objetivo de ETA: asesinar hasta conseguir lo que buscaban?
¿Quién gana cuando se da un golpe de estado y los culpables son indultados por el gobierno, como si no hubiera pasado nada, haciendo un paralelismo entre Justicia y Venganza?
En el caso de Afganistán, para tener una idea aproximada de si alguien ha ganado o perdido, creo que basta comparar las fotos de mujeres en los años 60, por ejemplo, y las de ahora.
Es cierto que los que mueren, normalmente no lo han elegido, excepto los mártires de Alá que explotan con su cinturón o su camión.
Afortunadamente, en la IIG.M. sí hubo unos ganadores. Porque a veces, tiene que haberlos.
Si el mundo en que vivimos es como es, se debe a que triunfaron las tesis del cristianismo y no las del Islam. Ahí también hubo ganadores, afortunadamente para todos, y sobre todo para las mujeres.
En ocasiones se abusa de la expresión «hemos vencido», sobre todo, después de unas elecciones. Pero es que, a veces, tiene que haber vencedores y vencidos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Carlos, ni el problema vasco era sencillo ni lo es el catalán, a los que aludes. A mi juicio si una confrontación pasa por la muerte de personas nadie gana. Deberíamos escuchar a muchos etarras y familias a ver quién considera que ganó. Y a todos los catalanes que es lo que quieren de una vez, seguro que la gran mayoría no deseará un conflicto armado. Quién nos rescató de Franco? Personalmente, si eso hubiese costado otra guerra, prefiero q nadie nos rescatara. España es el segundo país del mundo con más desaparecidos después de Camboya… De verdad que vale la pena seguir con la dinámica de confrontación en lugar de buscar puntos de acuerdo???
Me gustaMe gusta
https://www.google.es/amp/s/www.abc.es/historia/abci-gran-mentira-repetida-veces-espana-segundo-pais-mas-desaparecidos-y-fosas-comunes-201911062315_noticia_amp.html
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y a quién creemos??? Estamos bastante vendidos, porque cada periódico está al servicio de Alguien y no te voy a explicar a quién está próximo el ABC. Podría buscar otra fuente que lo confirmara, pero para qué si al final no sabemos qué ha ocurrido realmente… Un gusto Carlos
Me gustaMe gusta
Aunque este artículo no esta mal porque queriendo desmentir, lo confirma. Es la fuente que hizo la comparación por primera vez https://www.elconfidencial.com/amp/mundo/2019-11-06/desaparecidos-guerra-espana-camboya-podio-54_2312892/
Me gustaMe gusta
Yo, en cuestiones de creencias, me limito a repetir lo que dijo José Luís Garci cuando le entregaron el Óscar:
» Yo sólo creo en Billy Wilder».
Un placer debatir.
Me gustaMe gusta
De vencedores y vencidos, la historia está llena. Y gracias a eso, somos lo que somos hoy, que es exactamente lo que dijo Ortega y Gasset: «Yo soy yo y mi circunstancia».
https://www.zendalibros.com/perez-reverte-una-historia-de-europa-xi/?fbclid=IwAR03ucVNXfJb594PId5vFC4nIaPqWiGUQp06JkK57y12HSgq9bX3dfZw9lo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las circunstancias a menudo se eligen, como consecuencia de nuestras decisiones y acciones.. Yo creo que Ortega iba más allá
Me gustaMe gusta
Sucede que la locura homicida humana no para de cosechar….en nombre de Dios, El Estado, La Ideología, La religión, la sexualidad o el equipo de futbol…siempre hallaremos motivos para erigir un cadalso…( Mi otro Yo se deslinda de tamañas aseveraciones, mientras toma una michelada…) Besos al vacío desde el vacío
Me gustaLe gusta a 1 persona