Día Internacional por la erradicación de la pobreza. 17 de octubre de 2021.

3 comentarios

Imagen extraída de la web de la ONU

Ayer fue el día Internacional para la erradicación de la pobreza. Esas fechas que la ONU establece, no siempre arbitrariamente, pero que en el caso de la que nos ocupa no tuvo ninguna repercusión ni eco, ni en los medios tradicionales de comunicación, ni en las redes sociales.

Personalmente, tuve el corazón encogido porque acudían a mi mente personas que te encuentras a diario por las calles o imágenes de campos de refugiados, o de niños desnutridos interpelándonos a todos con sus costillas, sus huesos prácticamente a la vista.

No me invadió más que el silencio, fui incapaz de escribir una sola palabra al respecto. ¿Fue eso lo que le sucedió al mundo ayer, razón por la que el ninguneo fue la postura generalizada? Ojalá.

Me considero tan culpable como cualquier otro ciudadano de a pie que, con nuestra connivencia, nuestros hábitos de consumo y nuestra cómoda vida contribuimos a la perpetuación de esa situación. Me abruma la impotencia y ese pepito grillo interior no deja de señalarme como un hilo más del enjambre gracias al cual esta inhumanidad es posible, permitida e ignorada.

En estos momentos me sobran las argumentaciones racionales porque me parecería denigrante que tuviera que dar alguna de por qué este genocidio lento y velado de millones de personas es intolerable, abominable y ultrajante. Sin embargo, así continua todo año tras año sin que haya una apuesta decidida por paliar al máximo esa matanza.

Según la ONU:

En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones interrelacionadas que se refuerzan mutuamente, impidiéndoles ejercer sus derechos y perpetuar su pobreza, entre ellas:

condiciones de trabajo peligrosas

vivienda insegura

falta de alimentos nutritivos

acceso desigual a la justicia

falta de poder político

acceso limitado a la atención médica

Este año marca el 27º aniversario de la declaración del Día Internacional por parte de la Asamblea General, en su resolución 47/196 de 22 de diciembre de 1992. A su vez, 2020 marca el 32º aniversario del llamamiento a la acción del Padre Joseph Wresinski – que inspiró la celebración del 17 de octubre como el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema y que, 5 años después, conllevaría el reconocimiento por las Naciones Unidas del día como el Día Internacional para la Erradicación de la pobreza.

Actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas

Este año, el tema del día internacional aborda el desafío de lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas. El creciente reconocimiento de la multidimensionalidad de la pobreza significa que ambos elementos están inseparablemente entrelazados, y que la justicia social no puede realizarse plenamente sin abordar simultáneamente y de manera drástica las injusticias medioambientales. Aunque se ha avanzado en la lucha contra la pobreza en el ámbito de los ingresos, se han tenido menos en consideración, en el marco de un enfoque más global, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental.

Las personas que viven en la extrema pobreza, a menudo por pura necesidad, son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades en respuesta a la misma, al cambio climático y los desafíos medioambientales. Sin embargo, sus esfuerzos y su experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones; no se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales.

Pero esto tiene que cambiar. La participación, los conocimientos, las contribuciones y la experiencia de las personas en situación de pobreza y a quienes se deja atrás deben ser valoradas, respetadas y se deben reflejar en nuestros esfuerzos por construir un mundo equitativo y sostenible en el que haya justicia social y medioambiental para todas las personas.

Esta declaración aparece hoy en su web con relación al día de ayer. Hace unos días, en una de las MARATONES FILOSÓFICAS en las que participo, alguien dijo —y me disculpará la persona en cuestión, pero no recuerdo quién fue— que quería creer que la ONU aún tiene algo de poder internacionalmente. Mi percepción es que ninguno; es más, creo que en los últimos años ha perdido incluso su legitimidad. ¿Qué sentido tiene que una instancia supranacional que reúne a ciento noventa y tres estados se dedique a hacer proclamas propias de una ONG demandando la contribución económica de los ciudadanos, cuando ninguno de los Estados miembros ha adoptado medidas inequívocas para erradicar la pobreza? Desgraciadamente posee la misma eficacia que la Declaración Internacional de los DDHH que, aunque puedan hacérsele muchas objeciones, no se cumple ni en los países más potentes, adinerados y que por supuesto la firmaron en su día.

Así que, la desesperanza, el dolor, la impotencia y la certeza de ser copartícipe de la injusticia planetaria que condena, sin remilgos, a millones de personas a la muerte me han causado estupor y paralizaron ayer mi capacidad de escribir una sola palabra. Hoy, tras un soliloquio intenso, he optado por publicar este post, aunque se me caiga la cara de vergüenza, ya que el silencio de uno es la condena a muerte de muchos.

Sé que es un escrito inútil, baldío. Tal vez un intento de expiación, pero sirva al menos para manifestar mi malestar ante una masacre endémica que resta en el olvido por haber pasado a formar parte de esa normalidad que nos hace decir, es lo que hay.

Plural: 3 comentarios en “Día Internacional por la erradicación de la pobreza. 17 de octubre de 2021.”

  1. Reblogueó esto en Andando tras tu encuentro…y comentado:
    Gracias FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO Ana Lacalle!! Qué los Organismos supranacionales; son meros observadores de las calamidades del mundo hace tiempo que son marionetas de los países más poderosos. Disculpa, pero ni se acercan a tantas ONG que ponen su esfuerzo en combatir no solo el hambre en el mundo; sino la asistencia social y médica en la centena de lugares en donde hay conflictos como así desplazados. Que provocaría en los bolsillos de cada trabajador genuino en el mundo; que a través de la promulgación de leyes por la asistencia universal en contra de la pobreza, colabore solo con el equivalente a un dolar. Y que se ese dinero, no se escurra por ninguna corrupta grieta sino que este en manos de un Ente sin fines de lucro, Cada uno de nosotros, si así lo puede no debe lamentar la situación del hambre o de los desplazados por millones….SOLO DE OCUPARSE EN LUGAR DE PREOCUPARSE. Gracias Ana; un cálido saludo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s