En las sociedades actuales confluyen una amalgama de sucesos que aparentemente no tienen ninguna conexión. Grupúsculos que reivindican sus derechos, algunos más numerosos y con más capacidad de que su voz se escuche; otros que claman en el desierto, y el más numeroso -quizás- por el que casi nadie alza la voz. Este último tiene
Etiqueta: capitalismo
Os dejo a continuación un fragmento de la obra de Gustavo Flores Quelopana, que se presentará el próximo 29 de octubre -información detallada en flyer- Miseria del capitalismo digital y de la tecnoutopía. La cuestión sobre el desarrollo científico-tecnológico su uso y cómo está ya, y puede transformar la conciencia que el humano tiene de
Cada vez que, aunque intente resistirme, me perfora los oídos la expresión eufemística -que de ellas se nutre el tiempo de la posverdad- “la nueva normalidad” se me eriza el vello adoptando una verticalidad puntiaguda tal, que quien ose entrar en contacto corporal conmigo, sufrirá rasponazos irritables. Y esto porque, si hay actitudes que me
El invierno se instala gesticulando como si fuese primavera, desorientándonos en el propósito de mantenernos aferrados a un espacio-tiempo necesario para nuestro sosiego vital. Esta alteración estacional es un síntoma más de la caída de referentes sólidos que contribuyan a nuestra conciencia de la propia identidad y de nuestra vinculación con lo alter. Nada parece
La apatía estoica –el no padecimiento- estaba orientada a la indiferencia, ese estado en el que no se siente ni inclinación, ni repugnancia hacia cosa alguna, lo cual posibilitaba esa felicidad a la que podía aspirar el humano. Si obviamos el contexto en el que tuvo lugar esa forma de percibir la vida deseable, seguramente
Dicen –estoy segura de que parte de lo que voy a formular emerge de la amalgama de lecturas diversas- que si solo hay mismidad, si no hay diferencia, si hay un TODO, las cosas se disuelven al fusionarse unas con otras y no poder diferenciar nada; por ello, allí donde hay un Todo en última
Raro es sentir saciada la necesidad. Porque como carencia tiende a la elasticidad y a fagocitar toda sustancia destinada a colmarla. Así, devenimos seres cuya idiosincrasia es la escasez, y esa falta infinita es la plataforma sobre la que se catapulta el capitalismo; metamorfosea la necesidad para que sintamos el impulso de calmarla con el
Slavoj žiŽek, basándose en un texto hegeliano del cual extrae la figura del “Amo”, que para mayor claridad deberíamos entender como un “líder”, afirma como única vía de emancipación: “Un auténtico Amo no es un agente de disciplina y prohibición. Su mensaje no es ”¡No puedes!” , ni “¡Debes..!”, sino un liberador “¡Puedes!”. Pero “puedes”
El pesimismo se sustenta en la convicción de que aquello que pueda ir mal, irá mal. El optimismo es su opuesto como creencia que tan solo resalta y espera lo benéfico. El realismo sería un intento de templar estas percepciones extremas, ponderando lo positivo y lo negativo y analizando qué puede depararnos el futuro. No
La carencia absoluta presenta rostros descarnados en aquellos que mueren de inanición, esta es, a su vez, la versión más cruel de la desigualdad e injusticia entre los hombres. La penuria presenta grados diversos según la geografía mundial, pero siempre es la consecuencia de un sistema de económico que de base implica un reparto injusto