La «ligereza» en la palabra.

3 comentarios

Actualmente, podemos constatar una cierta ligereza en el uso de las palabras. Si consideramos que, éstas representan nuestras ideas sobre las cosas o sobre el dinamismo mismo del mundo, no son etiquetas intercambiables ni baladís. Es decir, cuando usamos un término en lugar de otro con esa frivolidad, estamos mostrando que la pesadez del significado de las palabras ha perdido fuerza, porque nos hallamos en un mundo ligero que no confiere al lenguaje la importancia que tiene en nuestra cosmovisión; lo asemejamos a cuanto nos rodea y lo aligeramos de trascendencia en cuanto la volatilidad y fugacidad lo hace casi todo intercambiable.

Este fenómeno tiene una consecuencia inmediata y mediata que consiste en vaciar del significado originario a los acontecimientos y situarlos casi todos al mismo nivel. Despojándolos, a su vez, de cualquier reprobación o crítica ética que exigiría el atentado contra la vida humana. Y entiendo que es éste un referente suficientemente universal para que pueda llegarse a consensuar que hay sucesos producidos por las decisiones y acciones humanas que deben ser condenados ética y jurídicamente.

Un ejemplo de lo expuesto que me resulta preocupante es la frivolidad o ligereza con la que se usa el término “nazi”. Este se ha usado últimamente para referirse a determinados feminismos, a determinadas posiciones políticas radicales y, creo que de forma genérica a todo aquello que de forma contundente se opone a lo que las modélicas democracias occidentales consideran como excesivamente opuesto a determinados principios, que paradójicamente de forma subrepticia son también vulnerados en esas mismas democracias.

Sería recomendable recuperar una cierta memoria de lo que históricamente fue el nazismo alemán para calibrar si estamos midiendo lo que decimos, o es una forma de desprecio y desprestigio del contrario. Si así fuese, nuestra superficialidad e ignorancia sería supina, y deberíamos adentrarnos en lo que aconteció en la Alemania nazi para atribuir ese calificativo de forma ciertamente excluyente: pervive la ideología nazi, pero no todo lo es, y en consecuencia o distinguimos con claridad unas posiciones de otras o esta confusión de las palabras nos conduce inexorablemente a una difuminación grave de lo que sucede en el mundo.

Según Lipovetsky “El peligro no es la ligereza frívola, sino su hipertrofia, cuando invade la vida y asfixia las demás dimensiones esenciales: la reflexión, la creación, la responsabilidad ética o política. La ligereza frívola no es dramática por sí misma, pero llega a serlo cuando se impone como estilo de vida dominante”[1]. Por consiguiente, velemos por no usar el lenguaje con ligereza, ya que, en el fondo, su distorsión no es tan frívola, sino antes bien una hipertrofia del significado de lo que constituye una vida humana digna.


[1] Lipovetsky, G. De la ligereza. (2016) Anagrama. Barcelona. pg., 335.

Plural: 3 comentarios en “La «ligereza» en la palabra.”

  1. En el fondo, esa «ligereza» que mencionas, la mayor parte de las veces no es más que una (burda) manipulación psicológica.

    Si yo quiero infundir miedo, usaré la palabra lobo, si estoy en un ambiente rural, o nazi si se trata de política.

    Es la perversión del lenguaje que se perpetua con machacona insistencia, siguiendo las enseñanzas – por cierto – de un gran nazi: Goebbels.

    Le gusta a 1 persona

  2. Las palabras conlleva un significado emocional al ser expresadas, lamentable es saber que al desconocer su significado real se queda solo a nivel emotivo, el calificativo «nazi» apela a la carga emocional negativa del término, por ello su mal uso, un descalificativo para atacar a las compañeras féminas… No entiendo sus preocupaciones mis estimados filósofos, el lenguaje es subjetivo, así que vale para quien dice y si no le ´parece al prójimo o la prójima, ni modos, son demasiado sensibles, mejor dediquen su tiempo al origami o la cestería, escuché que hay un doctorado en Podología, anden inscríbanse….Mi otro Yo que ni la burla perdona, sorry por su exabruptos…

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s