Reseña literaria de la novela “Existo, para vivir” (Terra Ignota Ediciones; 1º edición – 6 mayo 2020, 164 págs.) de la escritora Ana de Lacalle.

16 comentarios

Por Juan Pablo Viola. Doctor en Filsofía por la Universidad de Navarra y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Católica de Santa Fe.

En una conferencia en en el Aula Magna del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, la conferencia “El panorama de la filosofía francesa contemporánea y la obra filosófica de Emmanuel Levinas”.
En una conferencia en en el Aula Magna del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, la conferencia “El panorama de la filosofía francesa contemporánea y la obra filosófica de Emmanuel Levinas”.

Ana de Lacalle es una escritora en ascenso, con una voz consolidada en la escritura ensayística y de opinión. Con varios libros ya en su haber, y desde 2018 explorando en el ámbito de lo literario, tiene una importante presencia en distintos medios informativos. En este artículo voy a comentar su última novela que he leído con avidez: “Existo, para vivir”.

Es difícil encerrar esta historia en una categoría literaria estándar. Tal vez la primera dificultad tiene que ver con que es una narración de fuerte contenido filosófico, y por tanto reflexiva y que invita a la introspección. También agrega la autora elementos que podrían clasificarse de ciencia ficción, ya que por lo pronto solo aparecen en el ámbito de la especulación tecno-científica, concretamente en la utopía (o distopía) posthumanista. Y, tanto en el ámbito intelectual como tecnológico en general, hay mucho escepticismo con respecto a la posibilidad de algún tipo de realización técnica de la fantasía con la que juega el texto de Ana de Lacalle.

El argumento de la novela podría calificarse de historia romántica con un giro policíaco, de resolución pesimista, lo que acerca la propuesta literaria a la novela negra. Sin embargo, reitero, todos estos elementos están distribuidos de tal modo y en tal equilibrio que no podemos categorizar así sin más “Existo, para vivir”. Lo que no va en detrimento de esta misma, muy por el contrario, las historias interesantes y bien narradas son intrincadas y difíciles de catalogar.

La pluma de la autora es ágil y llevadera. Con un amplio vocabulario y toques de fina ironía. El recurso a la intertextualidad filosófica, es decir, a la cita de pensadores que aparecen disimulados en el parlamento de los protagonistas, creo que constituye un gran logro de esta obra, ya que Ana alcanza con maestría lo que busca: unir la coherencia narrativa con la intertextualidad.

Podría lamentar, tal vez, el lector un tono demasiado pesimista y algo melancólico en la historia de los protagonistas. Pero desde mi punto de vista, el optimismo y el pesimismo son perspectivas interpretativas para quien se enfrenta con el texto que pueden asumirse o simplemente dejar pasar. El lector inteligente sabe que la realidad es como es, y que el color con el que se tiña una obra literaria es un recurso subjetivo del autor, o de la autora en este caso, para mantener el drama novelesco, la tensión descriptiva y la atención del lector.

Por otro lado, ese pesimismo con respecto al escenario distópico de “Existo, para vivir” se inscribe en una larga y rica tradición de la narración ficcional futurista, tanto para las obras literarias como cinematográficas. Desde grandes plumas como Orwell a Bradbury, o cineastas desde Kubrick a Charlie Brooker.

Respecto a la reflexión filosófica propuesta por la autora española, he de destacar la actualidad de sus argumentos y de los debates a los que recurre. Como ya hemos mencionado, hace uso de un modo increíblemente verosímil de las potencialidades que creen factibles los científicos e intelectuales post- y transhumanistas, pero manteniendo una distancia crítica loable que la lleva al recurso retórico de la ironía trágica. En mi opinión, el uso de este recurso es para que, quien se atreva a su lectura, se encuentre no con el pensamiento intelectual de la autora si no con las preguntas que han generado en ella temas de candente debate en la opinión pública, tanto en Europa como en América Latina: la cuestión de la identidad de género, la pregunta por el sentido de la existencia, la corporalidad y las posibilidades de su mejoramiento (enhacement), o incluso, las posibilidades materiales de una “trans”-formación de lo humano.

En definitiva, Ana de Lacalle nos interpela y, adivino que pretende que, a través de esta entretenida novela y su singular historia, no nos quedemos indiferentes y nos comprometamos reflexivamente con los urgentes interrogantes a los que nos desafía la hora actual.

DÓNDE ENCONTRARLA:

OTORS ENLACES:

Para Latinoamérica se recomienda o través de la editorial o de la plataforma: https://www.buscalibre.es/libro-existo-para-vivir -salen más económicos-

https://www.casadellibro.com/libro-existo-para-vivir/9788412140132/11590685

https://www.amazon.es/Existo-para-vivir-Ana-Lacalle/

https://www.larepublicadelasletras.es/es/libros/existo-para-vivir_

https://www.agapea.com/Ana-de-Lacalle/Existo-para-vivir

https://www.lalibreriaderebeca.com/es/editorial/terra-ignota

https://www.soyloqueleo.com/libro/

https://www.imosver.com/es/busqueda/

https://www.libreriafuturo.com/es/libro/existo-para-vivir_

https://www.elcorteingles.es/libros/

https://www.abacus.coop/es/libros

https://www.buscalibre.es/libro-existo-para-vivir

Plural: 16 comentarios en “Reseña literaria de la novela “Existo, para vivir” (Terra Ignota Ediciones; 1º edición – 6 mayo 2020, 164 págs.) de la escritora Ana de Lacalle.”

      1. Voy a ello. Y como he visto el comentario en la entrada de Julio González sobre los sorteos que estamos haciendo de sus libros, algo haré en mi canal de TouTube al respecto. Prometido. Ya, para febrero, porque la agenda de enero la tengo cubierta.

        Le gusta a 2 personas

  1. ¡Enhorabuena, Ana! Me alegra pasarme por aquí de cuando en cuando y conseguir lecturas tan suculentas como esta. Me alegra también saber que seremos colegas en Masticadores, pues empezaré a colaborar muy pronto con el sitio de España y con el de Venezuela-Colombia. Un abrazo en la distancia.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s