Focus / Masticadores Editores: Carlos Usín, Scarlet Cabrera,j. re crivello
Aristóteles miró a Tales de Mileto y llegó a la conclusión de que éste había demostrado que la filosofía no es una cosa inútil[1]. Aproximadamente dos siglos después de que el filósofo de Estagira llegara a la mencionada conclusión, la República Romana llegó a la misma conclusión cuando ésta decidió ponerse en manos de unos filósofos griegos para llevar a cabo una renovación del derecho[2]. En efecto, era el año 156 a.C. cuando una embajada de filósofos griegos “aterrizó” en Roma con la misión de desplegar su ciencia del derecho (un método deductivo), esto es, la constitución de unas reglas que pudieran ser aplicadas a nuevas situaciones. Gracias a la intervención filosófica griega, la justicia romana se deslindaba de la religión y el derecho asumía, por decir así, un lema de radical importancia: igualdad para casos iguales.
Por tanto, sirva lo anterior como “pequeño” ejemplo para…
Ver la entrada original 239 palabras más
A mi entender de lo leído, me imagino que cuando analizo y reflexiono al escribir mis versos, estoy entrando al campo filosófico. Y si lo aplicamos a la vida diaria, la toma de decisiones razonadas para vivir mejor, entraría en ese campo. Es interesante el concepto que ustedes desarrollan porque se entiende mejor la ciencia desde ese punto.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Gracias por leernos y comentar…tal vez podamos contribuir una disciplina que se menosprecia por su supuesta inutilidad, como sostenía no únicamente pero también Nuccio Ordine en su libro «La utilidad de lo inútil»…..
Me gustaLe gusta a 2 personas
A decir verdad, la palabra en si, ya supone una ciencia poco accesible para gente común. Artículo como el de ustedes, nos aclaran que no es así.
Me gustaLe gusta a 3 personas