Abordar cuestiones escabrosas siempre es una actividad de alto riesgo, más cuando se cuestionan ese tipo de relatos que se están asentando en la sociedad como políticamente correctos. Mas, si no defendemos a través de cada palabra, cada duda, el derecho a manifestar las disensiones ¿no somos nosotros partícipes de atentar contra la libertad de expresión, esa por la que tanto se clama, desde todos los ámbitos, cuando de lo que se trata es de mostrar la propia percepción de los asuntos tematizados?
Con la voluntad de dar voz a una crítica que desde un colectivo feminista —plural y nada unitario— se está planteando a la proposición de igualdad LGTBI, cuelgo un vídeo claro y didáctico que explica sus razones para desestimar esta posible ley.
No querría sin embargo sugerir una cuestión que, a menudo, se obvia y que creo que es de vital importancia. Me explico: mientras las discrepancias sobre la naturaleza del sexo y el género y su vinculación o desvinculación están siempre sobre el tapete y parecen el único núcleo a desentrañar, como si eso atendiendo a las distintas posturas pareciese posible, acostumbra a ignorarse la diferencia entre el género y el rol social que se le atribuye. El género sea quizás un constructo social si lo identificamos con el rol, pero entendiendo género por la distinción entre ser hombre o mujer, debería tenerse en cuenta el nexo que tiene que haber entre nacer con sexo masculino y sentirse hombre desde una perspectiva absolutamente biológica y, por ende, hormonal, y viceversa.
Así, lo problemático no es que alguien sea mujer, se reconozca en el género femenino vinculado a su sexo, sino el rol que se ha atribuido históricamente al hecho de ser mujer.
Ser humano con identidad de género femenina debería poderse desplegar con auténtica igualdad de oportunidades, trato y reconocimiento que ser hombre, y deshacer de una vez por todas los arcaicos roles sexuales que son los que discriminan al género femenino. Hay, tantas formas de concebirse a uno mismo como individuos y, en este sentido debe suceder algo similar con ser hombre o ser mujer, zafándonos de los estereotipos que anulan la identidad de las personas, que es, a mi juicio lo prioritario.
Por lo tanto, y restando pendiente cómo dar respuesta a los individuos trans, inter o cuantos términos se usen para referirse a las personas con sexo no binario —aquellas que nacen con caracteres primarios de ambos sexos, o secundarios, …—, la pretensión de este post es plantear interrogantes, que no pueden ser obviados, ante una cuestión compleja que ha dado lugar ya a una ingente bibliografía e investigaciones.
Os invito pues a visualizar el vídeo de esta plataforma feminista que es gráfico y claro en los interrogantes que ellas plantean…son reflexiones para pensar, y no dar por establecido lo que parece ser más
“fashion”.
Aunque, desde una actitud crítica siempre hay que estar alerta a las simplificaciones que pueden hacerse de posturas contrarias, para lo que recomiendo, a quien lo desee o desconozca la cuestión, se informe tal vez escuchando otras voces.
IMAGEN PRINCIPAL EXTRAÍDA DE https://espacioteca.com/2020/08/01/que-es-la-teoria-crip/
Lo dicho en el vídeo da para mucha discusión, mucha. ¿Puedo encontrarlo en otro soporte?
Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, obviamente. Pues yo probaría a entrar en la web de la entidad feminista que lo ha colgado en youtube, allí quizás est´r en otro soporte. Estos días en la Vanguardia, al menos, han aparecido bastantes debates sobre la cuestión….mi intención era mostrar contrapuntos que a veces quedan más acallados y que en una sociedad plurarl hay que considerar como voces para el diálogo…y creo que la cuestión es muy compleja….gracias
Me gustaMe gusta
Gracias, Ana. Veré si algo encuentro y pediré, caso de no hallarlo, si lo tuvieran, que, por favor, lo publicaran.
Me gustaMe gusta
Judith butler? El feminismo no lo define las mujeres que no se sienten mujeres. El feminismo lo define las mujeres que no se sienten mujeres y las mujeres que así se sienten. Lo contrario es feminismo queer? Siempre con respeto..un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bien, no he intenado más que plantear una objección de un colectivo a la ley que está en marcha. Perspectivas hay diversas y tal vez la trampa ha sido mezclar la cuestión de los derechos e igualdades de la mujer con la problemática Trans, homo, etc,… Butler inspira lo quiera o no al movimiento queer, y yo no creo que disponga de la legitimidad de decidir quién define el feminismo, ni que lo tenga nadie. Lo que sí percibo es que ha habido una fusión de cuestiones muy relevantes que no solo afectan a las mujeres y que por tanto deberían quedar enmarcadas en esa problemática porque afecta a hombres y a mujeres. El término feminismo, y mira que por contexto histórico me vestí años de lila, es tan detestable como el de machismo, porque da juego a que participen tramposos. No creo que el objetivo sea el dominio de un género sobre otro, sería igual de nefasto, pero la oposición a una forma arraigada en nuestra cultura generó el uso de ese nombre contrario que no ayuda. Creo haber dejado claro que lo principal son las personas y si nos viéramos así no se producirían determinadas situaciones inhumanas. Ahora bien, entrando en la cuestión intersexual, trans,.. creo que el tema es complicado porque el fin debe ser la estabilidad emocional de la persona ¿quién tiene la verdad para poder decretar cuándo alguien está en disposición de decidir si se somete a un cambio de sexo que afectará sustancialmente su vida? Personalmente, creo que cada caso es único. Bien, no se si me he ido al final de la cuestión. Gracias por intervenir, no tienes por qué aclarar que con respeto, porque lo que plamteas así lo está. Sí, decirte que no acostumbro a contestar mensajes «anónimos», pero si no lo hubiese hecho en esta tema de tanta sensibilidad hubieses podido sentir que me escabullía. Mi nombre consta en el blog, y me gustaría sentirme en las mismas condiciones. Hasta una próxima, sin anonimatos….por favor!!!!!
Me gustaMe gusta