Emocionada de participar en una antología que yo denominaría CUERPO Y MUJER, porque aborda cuestiones lacerantes para todas las mujeres, en cuanto hemos experimentado la mayoría de desprecios y cosificaciones que se abordan aquí …gracias todos

de Esther Tauroni Bernabeu (Autor). También en ebook.
Ver todos los formatos y ediciones
Versión Kindle
0,00 € Este título y más de un millón, disponibles en Kindle UnlimitedComprar por 4,95 €
Tapa blanda
21,79 € 1 Nuevo desde 21,79 €
Regalaros otra edición de VisiBiliZ-ARTE es un orgullo y una satisfacción que refuerza, sin duda, la intención inicial de aproximar a la sociedad la vida de las mujeres a través de obras de arte de toda la historia. Lo que hace más de un año comenzó como un sueño hoy es una colección que ha llegado a muchos hogares, bibliotecas, centros educativos y vidas que, en una forma u otra han cambiado.El tiempo, afortunadamente, se ha puesto de mi parte en la idea de que el arte tiene un potencial transformador y socializador que, ejerce un poder sobre los sentidos e invita a reflexionar, escribir y dialogar en torno a temas tan necesarios como la visibilización de la realidad de las mujeres, cuyo descubrimiento es necesario antes de hablar de igualdad.En la primera parte de este proyecto analizamos obras maestras de la historia del arte, después producciones pictóricas de autoría femenina, para seguir con mujer y trabajo y terminar con diabólicas, es decir, los mitos en torno a la mujer fatal. Hoy, y en contraposición al anterior, nos sumergimos en el constructo social de la virginidad, cuyo estigma ha marcado la vida de las mujeres, solo por el hecho de ser mujeres.En la gran mayoría de culturas, y a lo largo de toda la historia, la virginidad de la mujer ha sido utilizada a nivel económico, religioso y social.En el terreno económico, y en nombre de la virginidad femenina, se han realizado alianzas entre familias, incrementado patrimonios y consolidado dinastías o mantenido estirpes. A nivel religioso y, por extensión social, se ha utilizado para diferenciar, no sutilmente, si no groseramente, a la buena de la mala mujer, a la pura de la impura, a la limpia de la sucia, incluso tachado a quien no conservaba la virginidad de puta. La tenencia o no de virginidad, pues, se ha utilizado como vía de exclusión a la mujer. En nombre de la virginidad se han ensuciado y purificado honores, ejecutado asesinatos, realizado intervenciones quirúrgicas y humillado y esclavizado, siempre, a las mujeres. Mientras la virginidad del varón jamás ha sido cuestionada, incluso se ha considerado varonil perderla, la de las mujeres se ha utilizado como un arma contra ellas.Consideradas como un valor reproductor en todas las sociedades, muchas mujeres han hallado en el celibato y la promesa de castidad, la única posibilidad de huir de una vida al servicio de un esposo y una prole. Así pues, la virginidad, ha sido, para muchas, la posibilidad de una existencia dedicada a la reivindicación de un modelo de vida femenino diferente al orden establecido y el vehículo para ser productoras de cultura y conocimiento.Dejando a un lado connotaciones morales y éticas, pero con la intención de evidenciar un estigma que ha perseguido a las mujeres, esta quinta edición de VisiBiliz-ARTE pone en valor la figura de mujeres, cuya vida ha de ser contemplada desde el feminismo, como lucha de mujer.Artemisia, Atenea y Hestia o las Vestales romanas, independientemente de las leyendas de que han sido objeto, merecen una revisión actual.María de Nazaret, Úrsula de Colonia, Catalina de Alejandría, Catalina de Siena, Lucía de Siracusa, Marcela de Quíos, Cristina di Bolsena, Wildefortis, Bárbara de Nicomedia, Tamar o Inés de Roma precisan de una atención más allá del estudio iconográfico o de los augurios que presagian.Isabel I de Inglaterra, María de Zayas, Teresa de Jesús, Juana Inés de la Cruz, Teresa de Jesús o Ángela de la Cruz son mujeres a quienes el feminismo ha de abordar. Hadewich de Amberes, Dafne, Filomena, Ofelia, Matilde de Magdeburgo, Julia Stanislawa Rodzinska o Matilde de Magdeburgo tuvieron existencias a las que nos debemos de aproximar. El consentimiento, la desfloración, el derecho de pernada, el cinturón de castidad o la sábana nupcial son cuestiones que aún perviven entre nosotras con esas denominaciones o metafóricamente. La infibulación, el ajuntamiento, el matrimonio infantil o el forzoso y la himenoplastia (y su antecesor Himeneo) son prácticas que, lamentablemente, aún persisten. Con más de cuarenta temas diferentes inspirados en producciones pictóricas medievales, renacentistas, barrocas, neoclásicas y contemporáneas, desde el impresionismo a las vanguardias, abordamos, con el título común “Mujer y Virginidad” la quinta edición de VisiBiliz-ARTE, un proyecto innovador, global, intergeneracional, transversal, inclusivo, integrador, participativo, social y cultural que tiene como último objetivo divulgar, con creatividad, la vida de las mujeres, revisando el arte con perspectiva feminista.Innovador porque aproxima las producciones pictóricas al necesario diálogo y lo divulga fuera de las instituciones habituales.Global puesto que, además de revisar el arte de diferentes periodos y escuelas da cabida a participantes de diferentes países de habla hispana y voz a múltiples escritoras y escritores de España, zonas de Europa y Latinoamérica a quienes nos unen intereses culturales comunes y sin fronteras. Intergeneracional ya que está abierto a todas las edades, sin límites y nutriéndose de diferentes visiones. Transversal pues intervienen autoras y autores de diferentes ámbitos académicos de humanidades y de ciencias, de la filosofía y la plástica, la filología, medicina, el derecho y tantas y tantas disciplinas. Además, integra en una misma dirección el arte, la literatura y los estudios de género. Inclusivo en la medida que los y las participantes proceden de diferentes culturas, usos y costumbres; participativo dado que se publican relatos de escritoras y escritores de renombre junto a quienes merecen su primera oportunidad. Faltándome palabras y sobrándome emociones te invito a deleitarte con nuestros relatos. Con algunos te quedarás con la boca abierta, con otros te reirás, más de uno te hará retroceder en tus recuerdos, quizás precisarás cotejar si los datos que se plantean coinciden con la historia que nos han contado o puede que comprendas que aún queda mucho por contar. Puede que alguno te ruborice u otro te haga llorar. Pero de lo que no me cabe duda es que todos te van a gustar. En nombre de todos y todas las participantes de VisiBiliz-ARTE te agradezco que estés aquí leyéndonos y, posiblemente, con el mismo interés que nos motiva a escribir, apostar por una sociedad en plena igualdad de oportunidades. Esther Tauroni Bernabeu
Perteneciente a la antología VisiBiliz-ARTE contiene relatos que tratan sobre la mujer y la virginidad de: Ana De Lacalle Fernández- Patricia Crespo Alcalá- Juan José Ávila López- Carmen Sánchez Gijón- Gonzalo Alonso Vázquez- Elena Bautista Martín- Carmina Gordo Herrero- Maruxa Duart Herrero- Amparo Tamarit Valero- Mayelin Martínez Rodríguez- Dela Uvedoble- Gema Blasco Ferrer- Almudena Villalba Organero- Albertina Oria de Rueda- María Eugenia Plaza Martínez- Virginia García Hidalgo- Adelina Gimeno Navarro- Rosa Vázquez del Mercado Hernández- Amparo Pérez Gimeno- Arancha Naranjo Lumbreras- Susana Gisbert Grifo- Visa Promig- Ibán José Velázquez de Castro Castillo- Ángel Luis Fernández Sanz- María Asunción Vicente Valls- Mónica Calderón Fernández- Cristina Gracia Tenas- Eulalia Rubio Pérez- Carmen Martagón Enrique- Carmen Cardona Polo- Nicolás Puente Martínez- Alina Assenova- Paloma Jimena Medina- Mar Busquets-Mataix- Ricardo J. Montés Ferrero- Mercedes Boix Más- Ezequiel Barranco Moreno- Albert Gamundi Sr. yJorge Zarco Rodríguez.
Mis devant le fait que le sujet me concerne plus que l’endroit ne pourrait y répondre sans partir souvent à côté, je ne sais que dire
Ah l’art exprime mais en fermant ta boutique…
N-L
Me gustaLe gusta a 1 persona