La IA hace tiempo que viene planteando un futuro incierto respecto de cómo afectará a los humanos, en concreto al desarrollo de su capacidad cognoscitiva. Así, desde diciembre puede descargarse gratuitamente estando al alcance de cualquier estudiante. Redacta textos con solvencia, en su estructura, argumentación y conclusiones que no suponen ningún plagio, porque combina la información presente en internet desde el 2021 y supone una cierta creatividad. De hecho, según publicaba el diario La Vanguardia, se dio el caso de que un alumno de la Universidad Pompeu Fabra entregó un trabajo realizado por el Chatgpy, y obtuvo buena calificación. Hasta que un anonimato hizo saltar las alarmas sobre la procedencia y la autoría del trabajo.
Esto de hecho ha provocado que haya universidades que hayan tomado medidas: las principales universidades australianas han vuelto al examen con bolígrafo y papel, en las de Nueva York se ha prohibido su uso, y cómo no, el departamento de enseñanza de la Generalitat ha propuesto que se eduque en el uso adecuado de esta herramienta -que ciertamente con el tiempo no será única y estarán mucho más perfeccionadas-.
Tras esta breve descripción se abren una multitud de interrogantes. En primer lugar, recordemos a la Generalitat que los profesores son humanos limitados y que haya que conocer muy bien esta nueva herramienta para que se pueda hacer un uso adecuado que no sustituya el proceso de aprendizaje de los alumnos. ¿Va a instruir a los profesores la administración pública, o como siempre que cada uno se espabile ante retos cada vez más cuantiosos y no al alcance de cualquiera -su dominio-. La primera reflexión es una queja derivada del hartazgo de que a los profesores se les presupone la omnisciencia, porque no tiene otra explicación la cantidad de funciones que ha tenido que asumir la escuela, es decir el profesorado en las últimas décadas.
Es cierto que luchar contra el uso o prohibir la IA va a ser en vano, pero entonces los procesos de aprendizaje, el crecimiento de la capacidad de razonar, argumentar e interiorizar en definitiva la abstracción como algo único en la especie humana, entran en un brete difícil de resolver. Si desde hace tiempo algunos ponen en cuestión que el trabajo escolar y la evaluación se haga por proyectos y en grupo, porque la picaresca de toda la vida de que dos trabajan y tal vez aprenden y el resto dormita, y en ningún momento es imprescindible que un alumno se siente solo ante un determinado contenido que debe aprender con paciencia y esfuerzo, para aprobar, el temor fundamentado es ¿qué pasará ahora con esta herramienta al alcance de cualquier chaval?
Lo primero que acudió a mi mente cuando vi algunos textos elaborados por esta IA fue que, aunque conteniendo algún error grave que releyendo el trabajo se puede subsanar, podía pasar inadvertido y constar como un trabajo o redacción elaborado por un alumno de bachillerato seguro, y por lo visto universitario.
Tengamos en cuenta que una de los déficits de base que hace años que se ha detectado en los alumnos es la competencia lingüística: leen menos libros, más contenido en las redes mal redactado, y la profundidad o la crítica fundamentada y argumentada de los textos es cada vez más ínfima. Por decirlo en términos platónicos, en internet la doxa y la episteme no están diferenciadas, motivo por el cual la posverdad es lo que abunda en esa galaxia infinita que es la red. No hay capacidad para discernir entre una y la otra, entre la opinión y el conocimiento, y como consecuencia todo es lo mismo, y nada es realmente consistente.
Si esos problemas que arrastramos desde hace años, le añadimos el posible uso de una máquina que piensa por ti, pues el pavor que me asola es ¿de quién será el mundo de aquí a cincuenta años, si aún hay mundo? ¿de una minoría privilegiada de humanos que saben cómo funcionan las tripas de la máquina, y que irán pasando este conocimiento entre las generaciones de su propia familia con un nepotismo elitista? ¿serán el resto de los humanos esclavos manipulados de las máquinas? ¿estamos a punto de realizar y vivir una auténtica distopía?
El desarrollo de la IA es imparable, eso es un hecho. Debemos urgentemente llevar a cabo una profunda reflexión sobre la dirección y el sentido de la revolución tecnológica, que no esté sesgada por las multinacionales interesadas que todo lo presentan como un progreso. Porque ¿qué es el progreso? O formulado de otra manera, servirán estos adelantos para mitigar la brecha entre ricos y pobres, habrá más justicia y dispondremos de más tiempo libre para vivir, o dispondremos de todo el tiempo porque no podremos ni vivir?
Tras escribir este artículo, se me ocurrió probar el ChatGPT para que redactara un artículo sobre el tema que nos ha ocupado. Cierto es que, de momento, opera como un buscador que sintetiza otros artículos que hay en la red sobre el tema que le pedimos que redacte, pero lo sorprendente es la habilidad que posee para redactar un texto con la típica estructura introducción, nudo , desenlace -teniendo en cuenta que no todos los artículos la siguen de una forma clara y evidente-. En fin, os muestro lo que fue capaz de redactar:
Le pedí a ChatGPT lo siguiente: «Escribe un artículo sobre los riesgos de las inteligencias artificiales (como ChatGPT) para el desarrollo cognitivo de los humanos.»
Y ESTA ES SU RESPUESTA:
«La inteligencia artificial (IA) es una tecnología emergente que ha tenido un gran impacto en la sociedad moderna. A medida que la IA se desarrolla y se vuelve cada vez más sofisticada, también se plantean preocupaciones sobre los posibles riesgos para el desarrollo cognitivo de los humanos.
Uno de los principales riesgos es la pérdida de habilidades cognitivas debido al uso excesivo de la IA. A medida que la IA se utiliza cada vez más para realizar tareas cotidianas, como buscar información en línea o responder preguntas, los humanos pueden depender cada vez más de ella y perder la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones por sí mismos. Esto podría tener un impacto negativo en la creatividad y el pensamiento crítico de las personas, lo que podría limitar su capacidad para adaptarse y evolucionar en un mundo cambiante.
Otro riesgo es el aumento de la desigualdad cognitiva. A medida que la IA se vuelve cada vez más accesible, es probable que solo un pequeño grupo de personas tenga acceso a ella y se beneficie de sus avances. Esto podría aumentar las brechas de habilidades y conocimientos entre diferentes grupos de personas, lo que podría tener un impacto negativo en la igualdad de oportunidades y la justicia social.
Además, hay preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la IA. La IA puede recolectar y almacenar una gran cantidad de información personal, lo que podría ser utilizado para fines maliciosos si no se protege adecuadamente. También hay preocupaciones sobre la posibilidad de que la IA sea utilizada para fines dañinos, como el espionaje o el control mental.
A pesar de estos riesgos, también hay muchos beneficios potenciales de la IA para el desarrollo cognitivo de los humanos. Por ejemplo, la IA puede ayudar a las personas a acceder a una gran cantidad de información y aprender de manera más eficiente. También puede ayudar a las personas a resolver problemas complejos y tomar decisiones más informadas.
En conclusión, la IA tiene un gran potencial para mejorar el desarrollo cognitivo de los humanos, pero también presenta riesgos importantes. Es importante seguir investigando y desarrollando la IA de manera responsable para asegurar que sus beneficios se maximicen y sus riesgos se minimicen. Es necesario una regulación y una reflexión»
Microsoft se ha planteado comprarla e invertir 10.000 millones en su mejora para incluirla con su pack de tratamiento de textos, hoja de cálculo, base de datos, presentaciones en diapositivas,…Ahí lo dejo.
¿usar un invento de hombre blanco que sea más inteligente que yo? ¿qué piense por mi? ¡Bendito San Narciso! ¡Alabado Él, San FB, San Intagram y San Tik tok dejaremos en el olvido esa engorrosa actvidad de pensar, ya tendremos todo el tiempo para las benditas redes, cosechar likes, seguidores e incluso entrar al divino reino de Only fans….! Sorry Mi otro Yo extasiado por la IA
Me gustaLe gusta a 1 persona