A medida que uno se va sumergiendo en sectores culturales interesados propia y casi exclusivamente por la Filosofía, puede experimentar el espejismo de que esta esté “de moda”. Según algunos la pesadez pandémica ha revitalizado la actividad analítica y crítica propia de los filósofos, y en consecuencia se ha recurrido a ellos para obtener respuestas ante la incertidumbre que nos asola.
Mas siento despertar del estado onírico a algunos para comunicarles que si algo no tiene la Filosofía es eso que, de forma brusca y forzada, se le está exigiendo: respuestas. Aún más, tengo la intuición de que lo que se está buscando son relatos esperanzadores, si puede ser, o consultando el oráculo de un dios que no se sabe dónde se halla -si así se hallase en lugar alguno- y atribuyendo a los filósofos la función que tenían las Pitonisas en el templo de Delfos, a saber, comunicar como mediadores la voluntad de los dioses o su sabiduría. Pero lejos de esas atribuciones, inconscientes y casi mágicas, que se deposita en los filósofos, nadie puede dejar de constatar que la diversidad de prospecciones que pueden llegar a obtenerse son tantas como sujetos sofós se consultan, ya que en lo que confluyen no es más que en lo que resulta obvio, ya que de facto ya está teniendo lugar.
La Filosofía puede contribuir a repensar en qué maraña o entramado sociopolítico y económico vivíamos inmersos cuando llegó la pandemia, y a raíz de esta indagación sugerir cambios que podrían resultar benéficos para el conjunto de las sociedades. Pero bien sabemos que dicho análisis de poco sirve, porque las modificaciones de la estructura social y económica no son el objeto de interés de los que poseen el poder de decidir -y me abstengo de identificarlos por confusos y diversos- Así que, aquello en lo que podría contribuir la reflexión filosófica no es lo que se demanda y lo que se demanda no puede llevarlo a cabo la porque no es ninguna actividad profética.
En conclusión, parece que surte efecto hacer creer que la filosofía está “de moda” porque puede transmitir una percepción de interés por encontrar mejores formas de vida; pero dar voz como diásporas aisladas a través de publicaciones o intervenciones puntuales en medios de comunicación es un ejercicio inútil. Quizás sirva para que algunos se cuestionen aspectos o formas de vida que hasta ahora constituían la normalidad, y que tal vez la pandemia puede haber puesto en crisis, como necesaria normalidad. Pero dudo que una sociedad tan científica y tecnológica -aunque el covid19 haya evidenciado toda su fragilidad- como la nuestra se deje interpelar, realmente, desde sus fundamentos por unos cuantos “iluminados” que están siendo usados, a mi entender como “monos de feria” y distractores. ¿Quién recordará, superada la pandemia, alguna acertada sugerencia, entre las voces alzadas? ¿No restarán en el olvido como una estrategia de consuelo y apaciguamiento para que los ciudadanos creyeran que había un auténtico interés por mejorar algo?
Soy escéptica, tal vez porque la naturaleza de lo filosófico es relevante y fructífera allí donde no se la espera, allí donde supone una ruptura de lo establecido sin que este desee cambio alguno. Si la Filosofía es considerada relevante cuando a los medios de comunicación les parece interesante, solo nos queda sospechar de que va a ser utilizada al servicio de voluntades que se nos escabullen.
Así es que, personalmente, prefiero que, viendo el tipo de sociedades en las que vivimos, la Filosofía permanezca ignorada y deba irrumpir cuestionando el orden establecido, si es necesario con el martillo nietzscheano, cuando no la reclame ni dios -valga la referencia-.
Reblogueó esto en A.G.A. | IMECUy comentado:
/_¨consultando el oráculo de un dios que no se sabe dónde se halla -si así se hallase en lugar alguno- y atribuyendo a los filósofos la función que tenían las Pitonisas en el templo de Delfos, a saber, comunicar como mediadores la voluntad de los dioses o su sabiduría¨. ¿Oráculo? -Nihilismo? ¿Gnóstico/Agnóstico? ¿Ser/No ser? — . Muchas respuesta Nietsche:´Dios a matado al hombre`—, Mi sentir- el hombre mata al dios interno>- M i segundo o par`favorito Hermes Trimegisto ´-La segunda verdad o primera__’no importa el orden’-.Descubrí con seguridad/Segura que ni Oráculo ni predicación—, es el Circulo lo que importa- ese de confianza__^Y- EL TODO`-esta en todo- referencia el Kibalión /¨“¡Oh, no dejes que se extinga la llama!
Protegida edad tras edad en su oscura caverna
En sus santos templos cuidada.
Alimentada por sacerdotes puros de Amor,
¡No dejes que se extienda la llama!—.¨Las enseñanzas herméticas han de encontrarse en todas partes, pero nunca identificadas con alguna nación o sector en particular¨. -Y- a Dios no hay que buscarlo, dejé de buscarlo- dejé de no pensar a lo Matusalén hijo de Enoc—, su pregunta en la misma Roca`. No es mi camino- la retórica y retorica- es completamente simple- Dios/singular-lugar no tiene afuera`es Núcleo´/dentro por eso no lo busco. En una ocasión al Hijo le puse rostro a un Jesús de aquí/Hombre descendiente de Guanches o Javier/Dependiente—, y superador´, a Madre le puse rostro Brigite ojos azules/Pintora y sepultura un rato—, junto a mi. Lo mejor que puede encontrar ante nuestra imperfección /Que nunca se perfecciona—, ni viene a eso |Garantizado me quedo|- Y eso me basta—, la creencia en uno(1) y (2) Padre y Madre tienen rostro de carne/Hueso-, y a pesar de esta consideración sigo elevando o bajo a 1 y 2 teniendo siempre en cuenta la Obra de quienes ya no están—, que son Infinitos/finitos los anteriores constructores del trecho presente— . Amor ha esta consideración y sin la compañía del miedo-, la auto/Autoridad- disciplina y reconocimiento- amor al error/Acierto>-No pisar a una hormiga- que la Esfera respira y trabaja a través de esta trabajadora—, un lujo me permití me comí a tres crudas—, por un trecho de- desesperación-. Cuando se crece ya es para la eternidad—, no importa si ese crecimiento llego ver luz`fuera de Ella es accidente´o se vive 187 años o mil- no es el tiempo de aquí solo___`no es el tiempo indeterminado aquí-´. Cuando llega el apagón siempre se renace/Luz y tampoco hay que saber, como, donde porque no se puede saber el final sin llegar nunca—, porqué Todo/renace/Brota todo es un/Abono¨.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias,…
Me gustaMe gusta
No hay de que, buen día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustó. Las personas quieren respuestas, soluciones; pero yo creo que solo hay caminos. Caminos que hay que empezar a andar y ver si llevan a donde pensábamos. Y si no, a pensar otra ruta, como hace el GPS. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias
Me gustaMe gusta