RESEÑA DE “ITINERARIO DE LA HERIDA” de ARÍSTIDES NARANJO. CÉLEBRE EDITORIAL.

2 comentarios
Arístides Naranjo

SINOPSIS:

RECORRIDO PARA UNOS AÑOS.

Ya ves, palabra, ya ves,
herida, tú, sin edad… (Manuel de Cabral)

Apunto la vista al horizonte y diviso al poeta extendiendo sus manos a lo largo del pecho. Le contemplo despacio. Tiemblo. Noto la pérdida de continuidad de la piel en un gran perímetro de su cuerpo y me toco inmediatamente, reconociéndome en un ejercicio de entrega de la memoria de los sentidos que atraviesa mi vida en estos instantes.
Eventos donde la familia entrañable, los amigos y artistas a quiénes admiro por más de una razón; pero también la sociedad, la esfera del pensamiento, las idas y venidas del amor de pareja en sus más contrastantes claro oscuros: todos se dan la mano y conforman un trayecto de recodos profundísimos. Algunos con la gratitud de lo evidente, otros con la agudeza crítica del que no puede callar tanta verdad, por momentos naciendo del ramillete de neuronas detenidas en el decursar de horas para replicar molestas ante lo que debe ser cambiado, o bordando con sangre una historia tremenda entre dos almas.
Cada día aportando su propia dosis de vitalidad, dulzor y sal a un golpe de tiempo traducido en años: dejando embrujos humanos imposibles de olvidar, encuentros rubricados por la fascinación, efluvios de otras épocas que enaltecen el ingenio de un creador más allá de la muerte; asperezas, decepciones, cuotas de sarcasmo y fuga.
Cada día develando algo tan inesperado como repetido, a la vez que eso maravilloso conque contamos lo sabemos frágil, tan vulnerable que más tarde o más temprano partirá dejando un hueco en lo intrínseco del ser sensible, del que conoce muy bien lo punzante, lo contuso o penetrante capaz de calar hasta rabiar.
Sucesos dentro de un universo de ideas, nervios, sensaciones, rupturas, desgarros: haciendo el Itinerario de la herida.

Arístides Naranjo García.

Estamos ante un artista polifacético, poco común en nuestros días. Arístides Naranjo es poeta, pero un poeta que vibra dramatizando sus poemarios, como un gran actor que es. Dramaturgo, también, hace de sus textos un baile tierno a veces, desgarrador otras que junto a la música y la ambientación que inventa para sus espectáculos arrastra al espectador a “vivir” sus trayectos vitales.

“Itinerario de la herida”, su último poemario y objeto de esta reseña, está introducido de manera excelente por Rocío Biedma[1], tal es la envergadura de cómo revive ese itinerario de la herida de Arístides que me atrevería a afirmar que es la mejor reseña que podéis leer para situaros en la profundidad de los versos de este gran poeta.

No obstante, desde mi humilde posición, musito la resonancia que esta obra ha generado en mí. Porque sentir es lo que hace el poeta, y sin pretensión o con ella, genera la emoción ajena.

Iniciar el Itinerario de la Herida de Arístides Naranjo es como iniciar el propio, que todos recorremos, porque aunque sea su trayecto es capaz de movilizar los recodos más hondos que albergamos para apercibirnos de que como él, deberíamos agradecer a los amigos, familia, padres y madres, abuelos, hermanos el amor que nos han dado en este transitar nada fácil que es vivir. Y, así finalmente, ensalzarnos a nosotros mismos para fortalecernos con la energía que nos proporcionan nuestras virtudes y fragilidades. Sin olvidar la tierra, aquellos que guardan ardientemente la añoranza y nostalgia del lugar donde nacimos y crecimos.

Y es que, leyendo los versos de esta primera parte del itinerario el poeta canta al amor en todas sus formas, ese que se puede dar y recibir porque hay heridas que sanar. Como dice:

  “Lo real es persistir.

                                     Vibrar a través de tolerancias y alegrías.

                     El sano consejo a toda costa,

                                      Apostando a la excelencia, hasta doler.«

Y ese es el poeta que transparente aprehendemos en sus versos, ese que: “Eres (es) amor, y por amor persigues también los imposibles.” Y con este equipaje parte y se mantiene, el mismo con el que cada lector puede re-cordar en su particularidad y, a su vez, universalidad del existir humano.

Continuando este viaje emocional, lo que denomino segunda parte del poemario queda sintetizado por unas letras del propio Arístides: “Está bien masticar afrontando que la vida es algo más: pies en la tierra con ideas tiradas por hilos estelares: sueños afilados, patentes, sin más pretexto que andar.” Y esta singladura clama a la divinidad por lo incomprensible, por la herencia recibida por la que el poeta es, junto con lo deleznable:

“heredera de agallas salvajes,

Del alma que rompe, resuena;

Y vuelve a crear un nuevo día.”

Porque lo que late tras los versos de este poeta es la esperanza hecha voluntad de mejorar, a sí mismo, al mundo[2]. A pesar de los que traicionan porque su lema es “La moral no existe. Existe llegar. No importa cómo”. Frente a estos, Arístides prosigue su canto al amor, que es elección frente al egoísmo. Mas como cualquier itinerario vital, que es un deambular por la herida, Naranjo decae en su utopía, su sed de amor esparcida. Y a ese flaquear le sigue una revitalización que anida en sus entrañas y que expresa magistralmente en un par de versos:

                                 “Lo útil de ir desnudo por la luz

                                      es la capacidad de discernimiento.”

Porque ir desnudo, como asevera más adelante, es ser un Ulises sin sirenas, exento del imperio de lo aparente; para desplegar la capacidad de discernir, desprendiéndose de la hipocresía, la impostura y los mandatos sociales que nos conforman —incluido el trabajo cosificado—. Solo así, despega desde la tierra con la gratitud de lo recibido y el poeta es capaz de volar y amar hasta la extenuación.

Estamos ante un recorrido vacilante pero firme por el que nos conduce Arístides Naranjo: del dolor más intenso al cántico de la esperanza fructífera, del masticar el vacío a degustar lo imposible, del amor infinito al desamor que no es más que ruptura. Estas aparentes dicotomías no resultan serlo y mediante imágenes, metáforas que se van hilando a lo largo de la obra nos apercibimos que solo el poeta es capaz de transmitir lo inefable.

Itinerario de la herida es el periplo del alma de Arístides Naranjo, en cuyo lago puede reflejarse quien luche, ame, sufra, pero no claudique en el desafío de vivir con esperanza, rebeldía y amando; estos tres pilares que no son solo herida —como las que arrostraba Miguel Hernández—, sino el precio de vivir apasionadamente. Y, lo que cabe destacar aquí, haciendo de ese caminar un arte poético que nos regala, generoso como es, este poeta.

Mi lectura de este poemario habla por sí sola: quien tenga oídos para oír que oiga.

Quiero finalizar esta reseña con una cita de Friedrich Nietzsche que introduce Arístides en el poema “Herida abierta” porque la percibo como un eco del propio autor. Gracias por todo lo que entregas, desnudo, invitándonos a desnudarnos.

“Amo a aquel cuya alma es profunda aún en la herida.”[3]

Si deseas recibir un ejemplar firmado por el propio autor junto a una de las postales pertenecientes al libro, puedes contactarlo en sus redes sociales: Arístides Naranjo García.

También, a través del siguiente enlace perteneciente a Célebre Editorial: https://www.celebreeditorial.es/producto/itinerario-de-la-herida/


[1] https://www.escritores.org/libros/index.php/item/rocio-biedma

[2] Esta esperanza hecha voluntad se manifiesta con profunda convicción en el poema “Manifiesto”. Pg. 70

[3] Nietzsche, F. Así habló Zaratustra. 4a. Parte. Ed. Austral

Plural: 2 comentarios en “RESEÑA DE “ITINERARIO DE LA HERIDA” de ARÍSTIDES NARANJO. CÉLEBRE EDITORIAL.”

  1. ¡Honrado por tus palabras reseñadas hacia mi segunda y más extensa hasta la fecha obra poética, admirada Ana de Lacalle! Me conmueve corroborar que algunos sentires cruciales que anidan en este «Itinerario de la Herida» han prendido en tu alma sensible. ¡Gracias por arroparme y tenerme próximo!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s