«DIONISIO FILÓSOFO» sobre el Crepúsculo de los ídolos -y más- por MIGUEL MOREY

No hay comentarios

Para los que estéis introducidos en el pensamiento de Nietzsche, a mi juicio el pensador que explicitó el giro copernicano que se había producido en la modernidad y que sigue traspasando nuestra época —como hijos de lo moderno tardío o lo postmoderno—, ayer escuché o gocé de la conferencia inaugural del curso académico celebrado en el Círculo de Bellas Artes y en el marco del Seminario Nietzsche complutense, impartida por el gran maestro Miguel Morey.

Fue profesor mío, seguramente en una asignatura que poco le motivaba que se denominaba Antropología. Segundo curso de carrera, años ochenta, fumando todos en clase y discurriendo sobre la obra de Max Scheler El puesto del hombre en el Cosmos. Aceptable, pero algo decepcionante porque Morey era de los mejores profesores que corrían por aquellos años en la Facultad de Filosofía y mi subjetiva percepción, tal vez por inmadurez aún intelectiva y poco avezada filosóficamente, fue que nos había dado muy poco. Entender la obra de Scheler, tal cual, no era ninguna tarea ingente y la conducción de Morey era algo innecesaria, en una clase que empezaba siempre media hora más tarde y acababa siempre antes. Entiendo que eso ya mostraba su poco interés por la materia que le debían haber endosado, y que su trabajo discurría por otros ámbitos.

Muchos años después, ayer, presencié y escuché a un Miguel Morey muy distinto. Su tema de reflexión era el “Dionisio filósofo” a partir del Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche. Y me quedé admirada por la sabiduría y valiente interpretación que hace del filósofo alemán —que de alguna manera había oído a Ricardo Espinoza Lolas— desde una humildad impresionante; con un tiento elegante y una prudencia poco habitual entre los filósofos mientras iba exponiendo lo que su dilatado trabajo y estudio le habían permitido entender del pensamiento nietzscheano. Expuesto con una calma, una pausa y una claridad admirables mostró como el juego con Dionisio iba apareciendo en la obra de Nietzsche con insistencia hasta acabar como último escrito autorizado por el mismo filósofo, un texto que muestra que Dionisio y el eterno retorno son el juego metafórico con el que Nietzsche nos habla. Así, frente a los que han interpretado que el concepto del eterno retorno en su máxima expresión es la voluntad de poder, Morey leía, citaba e iba deslizándose por la figura de Dionisio como referente sin el cual no puede entenderse a Nietzsche, siendo el eterno retorno un concepto vinculado al dios griego, pero del que aún se hacen distintas interpretaciones según el aspecto que se prioriza como elemental. Aquí Morey se muestra reservado y no expresa sus hipótesis —que admite que las tiene— sobre esa dificultad que expresó Nietzsche de mostrar lingüísticamente algo que piensa, pero que no puede expresar mediante el lenguaje y que tiene que ver con esa intuición de lo que sea el eterno retorno, entre otras cuestiones. El maestro Morey emplaza esta cuestión como más propia de un reducido foro de lectura en el que se pueda ir desmenuzando los complejos textos nietzscheanos.

Es decir, si alguien como él, tras años de lectura y relectura, cree tener tan solo hipótesis no del todo maduras sobre algunos aspectos del pensamiento de Nietzsche, el resto de los humanos nos sentimos motivados a seguir, sin complejos, intentando entender algunas cuestiones que, por constituir en Nietzsche una lenguaje casi poético y pleno de símbolos y figuras, son de difícil acceso. No es un pensador a la vieja usanza, ortodoxo, metódico a simple vista, aunque haya internamente una bovina de hilo que se va desenrollando, quizás el hilo de Ariadna, como sostiene Espinoza Lolas, en esa relación con Dionisio.

En cualquier caso, os animo encarecidamente a escuchar, tanto la conferencia como el turno de preguntas que es también muy jugoso.

Deuda saldada Miguel Morey, expreso mi admiración y esa humildad con la que se sienta casi tímidamente a hablar de Nietzsche, como si fuese alguien que apenas a empezado a entenderle. ¡Bravo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s