RECIEN SALIDO DEL HORNO Y PRESENTADO EL PASADO SÁBADO DÍA 2, «EL MAL QUE NOS HACEMOS» YA TIENE UNA PRIMERA RESEÑA, POR GENTILEZA DE RAMON RUBIO, QUiEN ASISTIÓ A LA PRESENTACIÓN. ¡GRACIAS! |
Tenemos entre las manos un texto aparentemente colocado o etiquetado dentro del género «novela negra»; digo «aparentemente» porque, en realidad, la argucia del género literario solo es un pretexto resuelto con una maestría extraordinaria.
«El mal que nos hacemos» resulta ser un libro inquietante. Se trata de un texto que induce a pensar (pocos textos lo consiguen), a meditar, reflexionar. Es inevitable subrayarlo. No estamos acostumbrados a esta lógica narrativa… ¡¡¡Y es tan necesaria!!! Es necesario subvertir códigos, conspirar, por lo menos cuestionar los principios que han configurado nuestro entendimiento, desde antaño regido por la lógica imperante del racionalismo filosófico. Ya sea considerado como optimismo racionalista, racionalismo ingenuo, positivismo, neopositivismo, empirismo lógico… da igual como lo denominemos. Me refiero, claro está, a los principios de identidad, no contradicción o tercio excluso.
La lectura atenta de «El mal que nos hacemos» nos muestra otra lógica posible, otra razón separada de los prejuicios fenoménicos a los que nos tiene acostumbrados la razón occidental. Una tradición del pensamiento que nos mantiene cautivos, prisioneros de la causalidad de los fenómenos. Precisamente por ello la lectura del libro me ha recordado, incluso diría transportado, a la razón poética de María Zambrano.
Forma y contenido consiguen que nos replanteemos todo esto a lo que me refiero, y lo hacen tematizando la noción del mal. Concepto central, nuclear, de la tradición filosófica, así como también psicológica, jurídica, penal, social, etc.… de nuestra cultura. En el libro están presentes: el mal ontológico, abstracto, muy recurrente en el platonismo (conviene no confundir platonismo con Platón, el maestro griego es mucho más complejo), hasta llegar al intelectualismo moral de Hannah Arendt, pasando por el «Conatus» spinoziano, Leibniz o la Teología Escolástica. Sin embargo, para mí, la piedra angular es Nietzsche cuando leemos, en el excelente capitulo «Elucubraciones de Joel», como Dioniso le muestra al protagonista: «La intuición de que hay acontecimientos inefables que no pueden someterse al reduccionismo científico-racionalista» y lo empuja a: «»ver» lo que mi época se resiste a «mirar»».
El auto-exorcismo de Joel es el ejercicio sanador que nos propone a todos nosotros la autora. Porque como muy bien nos recuerda Jaume Cabré en «Jo confesso», «El infierno consiste en el hecho de que el diablo no existe. El drama es que el mal reside en ti, en cada uno de nosotros».

PARA ADQUIRIRLA EN https://www.terraignotaediciones.com/catalogo/libros/el-mal-que-nos-hacemos/
También en cualquier librería, encargándola, y breve en otras plataformas online
Singular: 1 comentario en “RESEÑA DE «EL MAL QUE NOS HACEMOS» por RAMON RUBIO RIUS, licenciado en Filosofía.”