¿Qué diantres se celebra hoy? 12 de octubre.

6 comentarios

Hace años que la festividad de hoy me produce repulsa e incomodidad. No creo que en el estado español todo el mundo celebre lo mismo, antes bien creo que celebran que sea fiesta, al margen del motivo; otros se niegan a celebrar nada, aunque paradójicamente por razones tan nacionalistas o étnicas -que personalmente considero ideales huecos- como las que rechazan.

Durante años en España a la festividad de hoy se le denominó el día de la hispanidad o el día de la raza, lo primero haciendo referencia a la conquista de América -llenos de orgullo y satisfacción- y lo segundo a no sé qué raza, ni a qué falacia irrealista y excluyente.

Obviamente, ninguno de esos motivos puede conducirme a celebrar nada: el nacionalismo es un residuo romántico que se utiliza por la burguesía para dominar, sin que se aperciban, a la masa de individuos que sin sentido necesitan que alguien les oriente. Dicho breve y con simplicidad. Festejar el día de una raza me resulta irreal, por cuanto no hay razas puras, y, si las hubiere, un intento de situar de forma preeminente a unas razas sobre otras, como si poseyeran algún tipo de superioridad.

Lo dicho, es visto desde la perspectiva de alguien educada en los últimos años del franquismo y, por ende, desde la perspectiva del estado español.

Mi gran interrogante es qué celebran en las Indias, en América Latina, aquellos países en los que se celebra -desconozco si hay alguno que no-. Ayer oía a una persona de Argentina afirmar que en su país celebran el día de la raza. Obviamente, ante mis preguntas, me apercibí que no sabía qué significaba ni qué estaba celebrando, aunque lo llevaba incrustado en su interior. Curiosamente, otra persona procedente del continente americano desconocía por qué era festivo hoy, y no tenía conciencia que en su país se celebrara nada. De tal suerte que llegué a la conclusión de que el día de hoy necesita ser repensado; seguir celebrando algo por tradición, la cual pierde su significado con el tiempo, no me resulta pertinente, más aún si estamos festejando algo con lo que ya no se identifica la mayoría de los ciudadanos, al menos en España.

En este sentido, no puede dejar de ser mencionada la teoría decolonial que surge y emerge en América latina. En palabras de Jonnhy Lara Delgado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México -como tantos y más reconocidos defensores de esta teoría que podrían ser citados-, nos dice:

“El siguiente articulo propone y explica los fundamentos teóricos e intelectuales en los que se basa la decolonialdiad, la cual es producto de un colonialismo político y geopolítico que se da en el descubrimiento de américa, esto se denomina colonialidad, y bien la decolonialidad se muestra como la antítesis de este fenómeno, y no solo de este, sino de procesos raciales y culturales a las que la sociedad del tercer mundo ha sufrido.”[1]

Dicho, en otros términos, el decolonialismo sería el intento de pensarse despojándose de los imperativos colonialistas que siguen rigiendo las culturas de América Latina. Puede ser consultada bibliografía sobre esta propuesta al final del artículo.

Sin embargo, ahondando aún más, deberíamos plantearnos si aceptar la diversidad del ser humano no exigiría descategorizar las razas. Esta clasificación parece responder a una necesidad eurocentrista en un momento histórico concreto que ha sido trascendido y que se ha extendido hasta nuestros días. Lo contradictorio de la cuestión reside en que si los occidentales lideramos – ¡cómo no! – un movimiento queer – o eso pretenden algunos- que tiende a disolver las diferencias de sexo y de género, qué sentido tiene aceptar la diversidad y categorizarnos por razas ¿quién ha dicho que ser humano no es ser de diversas formas que exceden en mucho las cuestiones de las que se ocupa la teoría queer? ¿Por qué destacar el rostro como un factor diferenciador, como algo más relevante que el sexo?

Obviamente, pensar lo que está en movimiento implica un repensar continuo del objeto. Caer en contradicciones, incompletitudes que nunca serán alcanzadas, ya que sería como afirmar que ya no acontece nada. Además, deconstruir es posible siempre hasta lo que pretende ser deconstructor. Tal vez pensar al ser humano hoy exige una finura y una pulcritud vigilante para que no se nos filtren presupuestos metafísicos que de ser conscientes rechazaríamos.

A propósito de esto, hoy se inaugura el V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA RED NOSOTROS que tiene como núcleo “Categorías y conceptos nuevos para repensar lo humano hoy”[2] al que como miembro me arrogo la potestad para invitaros a participar. Un espacio privilegiado para escuchar y dialogar a quienes están entregados a este eterno retorno del pensar y el vivir ¿qué es ser humano?

Bibliografía mediante webgrafía  sobre el decolonialismo.

Las siguientes páginas os remiten a un conjunto de artículos y obras que os podéis descargar o vídeos sobre el pensamiento decolonial. No pretendo agotar todo cuanto hay, son solo unas sugerencias.

https://www.bloghemia.com/2020/11/el-pensamiento-decolonial-libros.html

https://rednosotros.com/?s=decolonialidad


[1] Jonnhy Lara Delgado Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la globalización. Analéctica, vol. 1, núm. 10,  2015. Arkho Ediciones. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2511189005/html/index.html

[2] https://rednosotros.com/2022/10/10/v-congres-internacional-red-nosotros-barcelona-2022-del-12-al-15-octubre/

Plural: 6 comentarios en “¿Qué diantres se celebra hoy? 12 de octubre.”

  1. No me imagino a los norteamericanos borrando de su memoria el «día de acción de gracias».
    Ni tampoco el 4 de julio.
    Ni me imagino a los franceses eliminando mediante alguna estúpida ley, los recuerdos del 14 de julio o incluso, del 25 de agosto, día de la liberación de Paría en 1944.

    Pero si hay un país donde se puede arrojar barro al hecho histórico que cambió el rumbo de la humanidad entera, ese país es España. Un país experto de ensalzar hombres, mujeres e ideas, para después quemarlos a todos en la hoguera de una supuesta modernidad.

    Me gusta

    1. Los hechos históricos son siempre interpretación. Si con perspectiva analizamos que supuso la conquista de América, no creo que nadie, ni ingleses, ni potugueses, ni españoles que son los que se acabaron asentando puedan estar orgullosos. También se ensalzó durante 40 años la gran hazaña de «salvar a la patria» el 18 de julio, dirias que hay que seguir celebrándolo? O los alemanes el ascenso de Hitler que también cambió la historia porque nos quería dar lecciones a todos???

      Me gusta

  2. La historia no se interpreta: se acepta, se asume y se aprende.
    La historia no puede ser diferente en función del espíritu con el que se evalúa siglos después. O al menos, si se analiza, que sea en el conjunto de todo el escenario.
    Para empezar, si los anglosajones llegaron a esas tierras fue porque antes lo hizo Colón. Así es que colocar en el mismo plano a unos y otro, no me parece equitativo.
    En cuanto a lo de sentirse orgullosos o no, en vez de opinar, habrá que aportar datos. Por ejemplo, habría que preguntar a cualquiera de los cientos de escritores latinoamericanos si hubieran preferido pertenecer a los sioux, o a los cheroquis. Es decir, la aniquilación de las culturas de los nativos se produjo en el norte, no en el territorio gobernado por España. Garcilaso de la Vega no era Chiricagua.
    O habría que preguntar a los 500.000 latinoamericanos que residen en España cómo se les ha ocurrido venir a rehacer su vida a un país que «aniquilo? el suyo?».
    En cuanto a la hazaña de «salvar a la patria» el que no le guste que devuelva la paga del 18 de julio. Por lo demás, efectivamente se evitó que en España se implantara el régimen comunista, lo cual, no es poco. Que se califique de hazaña o no, poco importa. Se hizo y ahí está.
    Es cierto que durante 40 años se estuvo celebrando. Los EEUU llevan 200 haciendo lo mismo con su 4 de julio. Se celebra exactamente lo mismo: la revolución contra el régimen instaurado en ese momento.
    Lo mismo que celebran los franceses cada 14 de julio.
    A diferencia de España, en Alemania están prohibidos los partidos cuyos postulados pretendan ir contra la Constitución. Por eso, nadie celebra – excepto los neonazis – el ascenso de Hitler al poder. Por cierto, democráticamente. ¿Habría que eliminar esa parte de la historia de Europa por las consecuencias que tuvo? Por supuesto que no. Del mismo modo que tampoco se ha eliminado de la historia los millones de muertos generados por el comunismo.
    Ambos son historia y de ambos debemos aprender, pero para aprender, se deben conocer los hechos, no reinterpretar a gusto de cada consumidor.
    Los historiadores, si lo son de verdad, son como los árbitros de fútbol: neutrales. Si no, sólo eres un propagandista.

    Me gusta

  3. Gracias a ese «problema» tenemos un estado de derecho heredado del que iniciaron los romanos. Que digo yo que algo de bueno deber tener cuando según dicen, todavía se estudia el derecho romano en las aulas de nuestras universidades de derecho.
    Claro que también podemos abominar de nuestras raíces mediterráneas, romanas, latinas, cristianas, europeas, occidentales…y así podemos llegar hasta el eslabón perdido.
    O mejor aún, Adán y Eva. Y entonces «Volver a empezar» de Garci y su Óscar.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s