LA FILOSOFÍA ANTE LA POBREZA. Congreso en Barcelona.

Un comentario

¿Es la pobreza un objeto de estudio apropiado para la Filosofía? ¿No deberían ocuparse los politólogos, economistas o inclusive los sociólogos? De entada, cuestionaría la división rígida de disciplinas cuya demarcación es dudosa y ambigua. La literatura, por ejemplo, también se ha ocupado, largo y tendido, de la pobreza y continúa haciéndolo. Gracias a eso, muchos individuos se sensibilizan ante el mayor problema e injusticia al que se enfrenta la humanidad.

Si la filosofía es una actividad teórica que se ocupa de todo cuanto atañe al humano: su existencia, el sentido, la ética y cuanto le corresponde…sería extraño que no se ocupara de las condiciones en las que se desarrolla ese existir. Y hablar de las condiciones es referirnos a la materialidad de un espacio en el que habita y cuyo entorno le permite obtener lo que necesita para subsistir. Establecido esto, vemos que la reflexión filosófica es teórico-práctica en cuanto índice, replantea y sugiere formas de vida que sean digna para los individuos. Aunque podamos pensar que la dignidad puede ser un apelativo relativo a la cultura, lo que no parece discutible es que la dignidad de un individuo pasa necesariamente por que su subsistencia, al menos, esté garantizada.

Así, la Filosofía debe ocuparse también de reconceptualizar lo digno y, por ende, de replantear las condiciones materiales en las que debe existir cualquier individuo humano. Esto implica, obviamente una reflexión sobre lo político, ya que nuestra existencia se despliega siempre en un marco político determinado y contingente. Y, es precisamente esa contingencia política la que exige una reflexión teórico-práctica con el propósito de que la política se lleve a cabo dentro de un marco que haga posible subsistir al individuo humano, y además hacerlo con dignidad.

Como todo lo contingente, y en este sentido cambiante y fluctuante no podemos establecer las condiciones de manera definitiva, pero sí dilucidar lo que esa materialidad debe proporcionar, en cada contexto de una forma u otra, a los individuos y aproximar un cierto consenso sobre lo que podemos considerar digno o no.

Lo expuesto no es más que un intento de justificar hasta qué punto la pobreza es un problema fáctico del que no puede inhibirse la reflexión filosófica.

Partiendo de este u otros supuestos, el I CONGRESO DEL CLUB MUNDIAL DE FILOSOFÍA que se realizará en Barcelona entre el 6 y el 8 de febrero de 2023 tendrá como núcleo este vínculo entre la Filosofía y la pobreza. Con una diversidad de ponencias, presentación de la revista ANGAÚhttps://filosofiadelreconocimiento.com/2021/05/04/nueva-revista-angau-mayo-de-2021/ [1] y del libro Líneas de Investigación. Además de la presencia, aún por confirmar de personalidades del mundo político que están implicados en el quehacer concreto y cotidiano.

A inicios del año 2023 difundiremos el programa completo del congreso presencial que tendrá lugar de 17h a 20h, aunque ya es posible inscribirse clicando el formulario que aparece en el cartel que tenéis a continuación, una vez descargado.


[1] / Red latinoamericana de revistas académicas en ciencias sociales y humanidades https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/angau . Para suscribiros aquí tenéis el correo de la Escuela Correntina de Pensamiento.

Singular: 1 comentario en “LA FILOSOFÍA ANTE LA POBREZA. Congreso en Barcelona.”

  1. A mon sens rien ne peut être étranger à la philosophie, c’est l’organe de pensée de l’homme. Et vu son état de déliquescence, c’est une précieuse thérapie pour ceux qui se tiennent debout.
    Je t’embrasse Ana et te remercie d’être là.
    Alain

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s