¿Metafísica? -artículo revisado de enero de 2019-

3 comentarios

El supuesto de un ser, un en sí mismo y auténtico que difiere de su manifestación o su aspecto que tiene su origen en Grecia, ha ido reformulándose a lo largo de la historia del pensamiento en términos fenomenológicos, en principio más congruente con la convicción de que es el sujeto quien elabora su objeto de conocimiento. Primero porque lo real pasa a concebirse como lo que es, siendo, y aquí nos hallamos ante una dicotomía: o bien si es, se manifiesta como siendo algo; o por otra parte esa aparición no excluye la permanencia de un ser que se muestra como aquello escaso que nunca llega de hecho a reducirse a su existencia, por lo que el sujeto que conoce lo hace en una dialéctica continua entre el fenómeno y aquello que resta velado, y de lo cual nada no podemos  más que intuir su ausencia, en cuanto es sin aparecer.

Esta introducción metafísica que se nos puede antojar mera elucubración, tiene desde mi perspectiva una relevancia pragmática: si ante los acontecimientos, lo existente, lo que de facto ocurre en el mundo- explotación, desgracias, catástrofes, guerras y desaguisados superpuestos- creemos que es lo que hay, debido a que  el ser es un siendo; o, como alternativa, sostener que resta una esfera no manifestada que posee otra tonalidad, otros matices y expresiones, que se muestran más esperanzadoras para el humano.

Así, la dicotomía yace en si lo real es lo que acontece, y es en ese acto de desvelamiento, que nos hallamos hundidos en una ciénaga devastadora; o, si por el contrario, hay algo que constatamos por su ausencia y que, ciertamente, es; pudiendo cobijar la esperanza de un mundo diferente, tal vez menos degenerado y que contenga en sí la potencia de devenir otro.

Esta última opción constituiría una posibilidad de redimirnos, siempre y cuando, esa carencia de desvelamiento fuera temporal y, por ende, acabase deviniendo un siendo que saneara el tumulto de lo indeseable. Pero si, por el contrario, lo real solo es  su aparición fenoménica, nos enfrentamos a un mundo desolador que no es únicamente el objeto conocido, sino la única posibilidad de realizarse de cuanto hay.

Esta reflexión se origina a partir de una inquietud básica: ¿para qué indagar sobre lo auténticamente real si no hay posibilidad de que esta búsqueda nos conceda la tregua de poder creer que el mundo no está agotado aún, en su aspecto más benigno?

Porque si la meta-física no aporta una mirada que trascienda lo físico aportándonos un giro copernicano en lo que es, no en lo que percibimos, ¿para qué la metafísica?

Es obvio que toda disquisición sobre las condiciones de posibilidad de lo existente no constituye más que un corpus axiomático del que también se sirve la ciencia; y que como tal no es contrastable desde nuestros estrechos límites de contrastación de su veracidad.

En síntesis, si los supuestos metafísicos, que consciente o inconscientemente sostenemos, están al servicio de una comprensión y acción emancipadora, son tal vez “necesarios”; pero si no contribuyen más que al decaimiento y la desesperación podemos prescindir voluntaria y decididamente de ellos, porque para sentir el vértigo de la impotencia no son exigencia alguna.

Plural: 3 comentarios en “¿Metafísica? -artículo revisado de enero de 2019-”

  1. J’adhère pleinement à la nécessité métaphysique. C’est l’antidote au poison d’une vie corrigée par l’homme inventeur d’un dieu.
    Bien sûr cela fait appel à l’utopie, mais pas celle d’une croyance qui se dirige immanquablement vers une forme extrémiste. On peut , c’est ma conviction, gagner en lucidité par son usage. A la Préhistoire le monde était totalement métaphysique. L’évolution en voulant faire du bio a entamé la culture du profit en lieu et place du développement humaniste.
    résultat tout s’est pourri…
    Bonne journée Ana.
    Alain

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s