Centro de Estudios Desiderio Sosa

No hay comentarios

Editamos el trabajo reciente de la #Escuelacorrentinadepensamiento que aúna perspectivas teóricas de Ana de Lacalle, Jorge de La Torre, María José Benetti y Francisco Tomás González Cabañas

…Pedí tu ejemplar y a pensar…! escuelacorrentinadepensamiento@gmail.com

Última publicación filosófica en la que he tenido el honor de participar junto a colegas de lujo.

Índice

Indagaciones sonbre una Filosofía del Reconocimiento 7
Ana de la Calle Fernández

  1. Introducción: sobre el Reconocimiento en Filosofía
  2. La Filosofía del Reconocimiento como Política
  3. Educar en y mediante la Filosofía
  4. Diagnóstico de los rasgos relevantes de las sociedades más ricas
    5.1. Filosofía y la pandemia por el virus del SARS-CoV-2
  5. La Filosofía es fundamentalmente política
  6. El compromiso con la Justicia: igualdad y libertad
  7. Justicia y Democracia
    9,- El sujeto político disuelto en la masa
  8. Filosofía del reconocimiento: Identidades
  9. La Finitud y el sentido de la existencia
  10. Libertad: la existencia como vida o la imposibilidad de vivir
  11. Filosofía y poshumanismo
  12. Conclusiones
    El desarrollo humano y los paradigmas de justicia
    dentro del Estado de Bienestar y del Estado mínimo 38
    Jorge de la Torre López

    Introducción
    Parte I. La idea de justicia desde el Estado de Bienestar.
    1.El horizonte normativo dominante de la racionalidad instrumental
  13. La racionalidad y expansión del sistema social
  14. Debilitamiento y sustitución de la utopía histórica
    Parte II. La idea de justicia desde el Estado mínimo
  15. La justicia como equidad dentro del paradigma comunicativo
  16. Las condiciones sociales e históricas como circulo hermenéutico en torno a la
    definición de los bienes que constituyen la vida buena
  17. Justicia como desarrollo de las capacidades personales de los ciudadanos
    Parte III. Conclusiones

    Diferencia sexual 57
    María José Binett
    i

  18. ¿Por qué es la democracia y no más bien otro sistema? 66
    Francisco Tomás González Cabañas

    De un sistema político a un sistema de poder
    La otrocracia. Más allá de la democracia, tan cerca de nuestras posibilidades
    ¿Y para que caudillos en tiempos de democracia?
    La política de los pobres o de la política débil
    La nación de los pobres
    Táctica: “La toma del poder mediante la palabra”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s