¿El vacío no es lo mismo que la nada?

2 comentarios

 Hace días en un acto, al que ya he hecho referencia en el blog, al que acudí a escuchar a Joan Carles Mèlich, éste afirmó, con convicción como de soslayo, que “el vacío y la nada no son lo mismo”.

La cuestión, desde entonces, va pululando y acudiendo con insistencia a mi mente. De entrada, podríamos pensar que el concepto de vacío hace referencia al espacio y sería, por lo tanto, una categoría física; por su parte la nada sería una categoría ontológica, si partimos de la necesaria diferenciación entre ser y no ser, para que algo sea.

Sin embargo, entiendo que esta clara y distinta percepción que tiene Mèlich de ambas nociones está en consonancia con el resto de su pensamiento que exige esta nitidez respecto de qué sea el vacío y que sea la nada.

Personalmente, no me resulta tan obvia. Creo que podríamos encontrar textos filosóficos en los que son usados indistintamente y, ahondando más aún, encontrar el concepto de vacío no usado como algo externo y propio del mundo físico del individuo, sino como la expresión de un hondo sentido interior del sí mismo.

De hecho, hablar de la nada como el límite que diferencia un ente de otro, o como lo contrapuesto al ser, o preguntarse por qué hay algo -ser- en vez de nada -no ser-, como hiciera Leibniz para dar cuenta desde una metafísica y una física del porqué de lo existente, es un ejercicio que establece vínculos claros entre los conceptos de nada y vacío, sobre todo si recordamos que la asunción de la existencia del vacío por parte de Demócrito fue muchos siglos después un supuesto recurrente para dar cuenta del ser del mundo físico -átomo o lo lleno para Demócrito y las Mónadas junto con el vacío en el que se desplazan para Leibniz-.

De esta manera, no creo que sean términos que se usen exclusivamente y de forma universal desde un único ámbito, sino que la nada puede ser concebida tanto como algo físico y, evidentemente y aquí con más claridad desde la perspectiva del humano que mastica la falta de fundamento de todo cuanto hay, de él mismo y se ve abocado a la nada, o manifiesta un sentido doloroso del vacío que halla en su interior.

Supongo que lo propio, sería que el mismo Mèlich aclarara por qué establece con tanta convicción esta distinción.

Más allá de concepciones particulares, la constatación del vacío -no en el sentido en el que la Física actual  habla del vacío- o de la nada como carencia de fundamento que dé sentido al mundo y a lo humano es una de las cuestiones más presentes y acuciantes que generan angustia existencial -por aquí hallaríamos a Heidegger- y abren las puertas al mundo como espectáculo; un entorno que, tras trabajar, nos distraiga, nos permita desconectar, no pensar y no angustiarnos por la volatilidad del suelo que pisamos y de nuestra propia vulnerabilidad, ante una ausencia de necesidad de nuestra existencia y una presencia constante de la contingencia que somos.

Plural: 2 comentarios en “¿El vacío no es lo mismo que la nada?”

  1. Pour moi il y a une différence en premier lieu parce que le vide est possiblement remplissable alors qu’il n’en est rien pour le néant.
    Le néant est un trou dont on ne peut voir ni les bords, ni la profondeur.
    Bonne journée Ana.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s