Etiqueta: Heidegger

¿El vacío no es lo mismo que la nada?

 Hace días en un acto, al que ya he hecho referencia en el blog, al que acudí a escuchar a Joan Carles Mèlich, éste afirmó, con convicción como de soslayo, que “el vacío y la nada no son lo mismo”. La cuestión, desde entonces, va pululando y acudiendo con insistencia a mi mente. De entrada,

Seguir leyendo

Angustia existencial versus angustia psíquica

“Que la angustia descubre la nada confírmalo el hombre mismo inmediatamente después que ha pasado. En la luminosa visión que emana del recuerdo vivo nos vemos forzados a declarar: aquello de y aquello por… lo que nos hemos angustiado era, realmente, nada. En efecto, la nada misma, en cuanto tal, estaba allí (…) (…) La

Seguir leyendo

Artículo en COMUNAS DEL LITORAL

LECTURAS DE NIETZSCHE Uno de los filósofos más leídos por el público en general parece ser Nietzsche, quizás por ser presentado como una especie de demoledor de la cultura occidental conecta con ese deseo que todos albergamos de dinamitar el mundo. Sin embargo, esto me resulta anecdótico y un malentendido por quienes, al percibir que

Seguir leyendo

Metafísica o la necesidad de sentido versus la exigencia de la praxis.

REVISIÓN DE UN ARTÍCULO DE 2016 “No se podría experimentar el ser, como obviamente lo hemos experimentado, si el ser no estuviera oculto en los entes, el hombre y el mundo comprendidos. Esta calidad negativa del ser, el hecho de no ser una entidad en sí misma, es justamente la que crea el poder de

Seguir leyendo

Justicia y virtud en el mundo griego: etimología y distancia semántica

Reproduzco un fragmento de William Keith Chambers Guthrie (1 de agosto de 1906 – 17 de mayo de 1981) que fue un filólogo clásico escocés, conocido sobre todo por su Historia de la filosofía griega (History of Greek Philosophy), publicada en seis volúmenes entre 1962 y 1981. Como filósofo, Guthrie, siguiendo la tradición de Confort,

Seguir leyendo

Distinción necesaria entre Angustia y Ansiedad

La angustia acomete lenta, unas veces, y súbitamente otras en el interior del individuo como manifestación de un abismo existencial. Para Heidegger era, de hecho, la aparición óntica de la nada; si podíamos hablar, decía el pensador alemán, de la nada de forma equivalente al ser, era precisamente por esta manifestación a través de la

Seguir leyendo

Abandono

Disgregándose en la amorfa indiferencia, retallece vigorizado como nada, casi nadeando –como sugiriera Heidegger-, que como absurdo para el sentido común significa: restar finalmente disuelto en no-ser para los otros, o en otros términos , alguien sin ser por su invisibilidad. Solo el rescate de la huella de su incondicionalidad, la del que es abandonado

Seguir leyendo

Grietas

Agrietado el poder de la intuición, ante la opacidad de lo que hay, tan solo nos resta la elucubración circular que, por esa índole cíclica, nos enreda en un laberinto obsesivo de incomprensión, y, esta última, nos condena a la angustia que –como Heidegger afirmó- no es más que el testimonio de la presencia de

Seguir leyendo

El problema de la filosofía

Las disquisiciones filosóficas sobre el Ser, desde las más antiguas, muestran la trascendencia de poder identificar la entidad de lo que predicamos que es; Esto, en la actualidad, constituye la estrategia más eficaz para discernir entre lo que parecemos ser, porque así se nos exige, y lo que auténticamente somos. La clave reside en un

Seguir leyendo