A una semana vista del Congreso de Filosofía sobre la Pobreza, tres meses de dedicación y esfuerzo, me surgen algunos interrogantes que exceden lo que es el acto en sí. (https://filosofiadelreconocimiento.com/2023/01/11/congreso-mundial-de-filosofia-sobre-la-pobreza/?fbclid=IwAR3BPsP7gxJKCUpgDmn_-LRfYA2bm64nq38RG07c8lCDmLaoqfqJ8goUQ1E ) Ha sido una iniciativa ciudadana, desde diversos lugares de Latinoamérica y el Estado Español, que se ha ido gestando en un foro filosófico
Etiqueta: economía
Si la Filosofía se ocupa de cuanto se refiere o relaciona con lo humano, al menos en estos tiempos que corren, la reflexión sobre la pobreza es una exigencia ineludible. Hay argumentos para urgir a los filósofos a ocuparse de esta lacra, la más persistente y devastadora de la humanidad. En primer lugar, cabe clarificar
El año 2021, al que estamos a punto de cerrarle las puertas, no ha sido peor que su antecesor, pero jugaba con la desventaja de la incidencia acumulada de hartura, cansancio, problemas económicos, endeudamiento del Estado, que en algún momento no podrá asumir los gastos que suponen ciertos derechos como subsidios de paro, pensiones, bajas
Transcurren los días con sus noches, esas sombras alargadas y perfiladas en las que lo oscuro no es sino lo cotidiano. Un cierto silencio inusual es la melodía perpetua, cuyo cometido es recordar que un virus, un ser microscópico de origen vago -o quizás, más que impreciso, problemático- nos ha desalojado de las plazas, las