Si la voluntad rebosara del deseo de cooperar con los otros y la conciencia de la convicción de nuestra interdependencia, podríamos tejer redes sociales que contribuyeran al vivir bien de todos. Constituiríamos una comunidad cuya alianza poseería una fortaleza firme. Sin embargo, nuestra voluntad no solo se desborda de ese instinto de unión, sino con
Etiqueta: diálogo
Este viernes 25 de marzo a las 18h tengo el placer de dialogar con una plataforma de difusión de la cultura y la Filosofía de la mano de la mano de ISAY QUIROZ. La retransmisión en directo a través del canal de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=84afLIw2jxY Gracias por la invitación y os esperamos
La incertidumbre, esa angustiante carencia de una cierta visibilidad de lo que acontecerá, solo es posible en un mundo en el que la multiplicidad de concepción de los valores da como resultante una sociedad de individuos faltos de vínculos propios de una comunidad. Cada individuo, dentro de un marco cultural, opta consciente o inconscientemente por
Si desde el relativismo cultural se imposibilita el diálogo, en base a que cada cual tiene su cosmovisión validada en su contexto, ¿cómo vamos a combatir el pensamiento único? O adoptamos una flexibilidad en las verdades sacras que sustentamos, o estamos indirectamente legitimando la univocidad del pensar como única vía de entendimiento.
Todos tenemos el derecho de expresar nuestros pensamientos libremente. Ahora bien, un derecho puede ser ejercido o no –a diferencia del deber- y el mal denominado sentido común, por su escasez, podría orientarnos sobre aquello en lo que poseo conocimiento para manifestar mi opinión, de aquello en lo que por mi absoluta ignorancia debería abstenerme
Se me antoja, como si de una intuición reveladora se tratase, que escribir es un acto de egocentrismo. Si no fuese así, si no se diese ese esfuerzo de penetrar las propias pantallas reflectoras, y con él un ejercicio de centrarse en el yo, absteniéndonos de cualquier cosa que se halle en el límite externo,
El diálogo es un acto en el que dos sujetos desarrollan o ejercitan el Logos. Este término griego hace referencia al uso de la palabra, del lenguaje como despliegue de la racionalidad –de ahí su oposición, cuestionable pero histórica, con el Mito- De tal forma que se produce una interacción, una afectación o cuestionamiento mutuo
La verdad es ese horizonte imposible que todos se apropian, que nadie posee y ante la cual deberíamos ser sensiblemente autocríticos. El diálogo partiría de premisas posibilitadoras.
No caben largas disertaciones argumentadas dirigidas al entendimiento que parece haber sido derrotado. Porque cuando los motivos yacen en las emociones ni hay encuentro posible, si estas son contrapuestas, ni diálogo que como el término apunta es asunto del Logos, la palabra como pensamiento y posibilidad de la razón. Por ello, reclamar diálogo es acto
Cubren algunas hojas el parque anunciando el otoño, pero no constituyen el otoño; asimismo asoman tímidos gestos de diálogo, de acercamiento, que no sustancian voluntad de resolución del conflicto.