Recupero un artículo del año 2017 que entiendo posee la vigencia posible habiendo sobrevenido una pandemia aún incrontrolada, que o nadie quiso ver o nadie vio. En cualquier caso, la estrategia neocapitalista se empecina por sobrevivir. Los dos últimos decenios del siglo XX fueron escenario de prospecciones sobre el futuro de las sociedades occidentales, a
Etiqueta: pensamiento único
Rastreando las antiguallas de este blog, he dado con un artículo del año 2016 que salió recogido en la web de la editorial Fragmenta en relación a la publicación de “La prosa de la vida. Fragmentos filosóficos II” de Joan-Carles Mèlich. El post mencionado, “La fragmentación del pensamiento filosófico” https://filosofiadelreconocimiento.com/2016/10/07/la-fragmentacio-del-pensamiento-filosofico/ aludía a la exigencia de
Si desde el relativismo cultural se imposibilita el diálogo, en base a que cada cual tiene su cosmovisión validada en su contexto, ¿cómo vamos a combatir el pensamiento único? O adoptamos una flexibilidad en las verdades sacras que sustentamos, o estamos indirectamente legitimando la univocidad del pensar como única vía de entendimiento.
Mediante el lenguaje se establece el entramado del discurso políticamente correcto, representando el pensar dominante sobre la naturaleza de las cosas. De ahí emana la opinión pública sobre lo que es lícito o no decir, respecto de lo que debe elevarse una llamarada popular, también en las redes sociales, o lo que se asienta amablemente
Los dos últimos decenios del siglo XX fueron escenario de prospecciones sobre el futuro de las sociedades occidentales, a tenor de la caída del comunismo, y la reunificación alemana. Entiendo que cabría destacar, por el impacto que tuvo como profecía, no tan evidente en ese momento “El fin de la historia y el último hombre