El hábito y la costumbre conforman nuestra visión del mundo. Aquello que hemos percibido que se muestra conjugado en el tiempo y próximo en el espacio, una y otra vez, acaba constituyendo una creencia en nuestra mente que confundimos con certeza. Estas palabras reflejan la concepción empirista radical de Hume, como muchos sabéis. Un virtuoso
Etiqueta: Violencia
Hoy se conmemora el día de la mujer trabajadora. Y se evocan unos hechos históricos en los que no voy a entrar porque cualquiera puede preguntárselos al Sr. Google. Cabe decir que trabajadoras han sido siempre todas las mujeres, con reconocimiento social o no de la tarea que realizaban; sin embargo, los hechos aludidos hacían
Te fuiste, aparentemente discreta, pero con ruidos fortuitos que anunciasen su partida. Quedó pendiente la vida ante tu insistencia amnésica, nunca sabré si cierta o la brillante escenificación de tu huida permanente de cuanto no te convenía, o no tenías respuesta. No hubo ni un instante de sinceridad, de transparencia en tu deambular simbiótico con
Desgranando los sucesos del pasado, cuyo sumatorio indica orientativamente en quién nos hemos convertido, alcanzamos una comprensión de la mirada con la que cubrimos el mundo. Esto explica, pero no legitima, nuestros mazazos posteriores a cuanto nos rodea. Disponemos del derecho de lamentarnos, inculpar, enrabiarnos contra lo acontecido; más si todo ello acaeció a costa
Vivo en Barcelona, hoy no tengo ganas de escribir, ni creo que pueda encontrar palabras, expresiones ni giros lingüísticos que lo hagan posible. El silencio es a veces lo más elocuente.
Hay elementos reiterativos que se utilizan para intentar explicar el mundo contemporáneo que, sin cuestionar su veracidad, nos producen una impotencia y ya casi indiferencia demoniaca. Me refiero al hiperconsumismo –la falacia de satisfacer toda necesidad con bienes de consumo- el desarrollo de la tecnología que aumentará el banquillo de los parados –sobre todo de
Si la ley, en un marco democrático, es un precepto dictado por los representantes de la soberanía popular en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados, entonces cualquier transgresión de la ley es un acto violento contra el pueblo o los ciudadanos y, por ende una rebelión, es decir, levantamiento público
La violencia es, a menudo, la manifestación de una situación insostenible para un sujeto que desinhibido por el dolor, expresa su malestar con toda la agresividad de los impulsos, hasta entonces refrenados. Este tipo de. violencia sería quizás consecuencia de la padecida estructuralmente
Abrumados por una cultura decadente, sibilinamente violenta y cruel, por cuya elasticidad se despliega en senderos contrapuestos, siempre en lucha y con un vencedor de antemano conocido, desistimos y nos desvanecemos de impotencia. Sin embargo, no estamos legitimados a ser sujetos pasivos por incapacidad, porque toda actitud deviene una omisión o una acción de la
La violencia se genera como una acción gratuita, así se reacciona ante ella vengativamente con la misma virulencia que se ha padecido.