Etiqueta: condición humana

Sísifo se lo «montó» mal.

Hemos ido caminando por una ladera agreste y escarpada, ya que toda comprensión es perspectiva o «ladera» propia, y, desafiando a Sísifo, nos hemos mantenido estables en un cierto nivel de la subida, con retrocesos y avances, pero equilibrados. Con una carga pesada que yo llevaba en la espalda y tú aguantabas. Lastre más liviano

Seguir leyendo

El mono insatisfecho.

Tal vez, cuanto sucede en el mundo nos sobrepasa, formándose una red caótica de disparidades, fenómenos aislados que somos incapaces de interconectar. Sin posibilidad de establecer un cierto hilo conductor que dé cuenta del acontecer, somos como zombis que deambulan buscando quiénes eran y quiénes son ahora. Podemos admitir que no hay conceptualización que no

Seguir leyendo

Pervertir el sistema o sucumbir

Nos empecinamos en hacer lo que no podemos, como si la fuerza de nuestra voluntad pudiera transmutar lo que se halla fuera de nuestro alcance, nuestros límites. No hablamos de lo imposible como acontecer, sino de nuestra incapacidad de causarlo. Agotamos todas nuestras energías en gestar lo que no nos es posible y, paradójicamente, nos

Seguir leyendo

LO HUMANO COMO CULTURA -revisión de un artículo del 2006-

Cuando pensamos lo humano, tendemos a ver en la cultura el rasgo distintivo respecto de otras especies. La cultura parece ser aquella diferencia específica, propia, que revela lo más genuino del ser humano. Sabemos que fue la evolución biológica la que posibilitó, gracias a la aparición de la racionalidad y el lenguaje, la cultura. Ésta

Seguir leyendo

¿Inmoralidad o amoralidad?

No hay amoralidad en el humano —excepto en individuos con determinadas patologías psicóticas, según dicen los especialistas, que no cabe incluir en esta reflexión— Lo que tiene lugar son perspectivas morales diversas desde las cuales juzgamos como inmorales acciones que no se ajustan al patrón que hemos interiorizado. Ser amoral significa no tener noción alguna

Seguir leyendo

Vidas anónimas, vidas ignoradas

Si rastreáramos esa zona interior que todo humano alberga hallaríamos un elemento universal: una dicotomía polarizada constituida por el bien y el mal. Esta se manifiesta como una paradójica cohabitación entre un monstruo y un héroe; un diablo y un ángel, y toda materialización posible e imaginable que, por cierto, la literatura nos ha mostrado

Seguir leyendo

Embaucados, pero ufanos

Disponiendo de todo cuanto, de facto, hay, simulamos domeñar el mundo como si este no opusiera resistencia alguna. Pero este dolo, perpetrado y erigido bajo el supuesto de nuestra razón ilimitada, se desvanece ante el contraste empírico que nos desenmascara, mostrándonos como entes mediocres y sometidos –a su vez- al deseo egoísta y a la

Seguir leyendo

La articulación del Mundo

Si el color es una cualidad resultado de nuestra percepción –de ahí las discrepancias que suelen suscitarse- por tanto, mero aparecer del que no podemos predicar con rigurosidad ni su existencia, ¿no deberíamos establecer una distinción, no solo entre lo real o lo aparente, sino también entre lo aparente y lo existente? Es decir, de

Seguir leyendo

La indagación filosófica

La indagación filosófica puede ser casi aséptica, o filtrada por la pasión del sujeto. A este último término, es decir, al soporte de las vivencias, sensaciones y representaciones del ser individual, se le atribuye un significado en el que prevalece esa función de sostén de la experiencia interna o externa, o bien se lo reduce

Seguir leyendo