Me percibo, en ocasiones, en las antípodas de todo. Una totalidad múltiple y dispar, sin unidad aparente que facilite en alguna medida su comprensión; al contrario, esa cantidad de cosas sin conexión y cuya cualidad es la acumulación, por ende, carentes de cualidad diferenciadora aboca a una alienación de cuanto hay en el mundo que
Etiqueta: Modernidad
Fuente de la imagen: https://www.conmishijos.com/actividades-para-ninos/cuentos/cuento-corto-de-la-caja-de-pandora-mitologia-griega-para-ninos/ Si desde los antiguos, por ejemplo, con Platón, los humanos han buscado comprender el mundo, es porque este no se muestra ni evidente como tal ni, excediendo lo epistemológico, tan soportable como desearíamos. Habitar un terreno árido, pleno de contiendas sin entender por qué y para qué ha constituido, quizás,
“Este artículo busca poner en tela de juicio el concepto de “Naturaleza” que se ha heredado desde la Europa moderna y sigue presente hasta nuestros tiempos. Y en ello se ve que dicho concepto está incardinado “en” el concepto del “Yo”. Es el yo el que funda la “Naturaleza”, como también lo hace con otros
La convicción platónica de que la vida es una preparación para la muerte se sustenta en dos supuestos, al menos: primero en que el ser del individuo es indisociable de la polis y su propósito también, a saber, el bien; y en segundo lugar en que la vida auténtica viene después, ya que la plenitud,
Podría considerarse la hipótesis de que el imperativo del individuo, como eje legitimador de las ideologías de la diversidad y las diferencias[1], emerge como reacción a una modernidad que sitúa al sujeto racional como punto vertebrador del mundo -entendido como lo fenoménico kantiano- Este último acontecimiento supone, además, la expansión de una especie de razón