Hay edades que se hallan inmersas en la incertidumbre de un final precipitado. Siendo realistas, nuestra contingencia nos puede azotar con la guadaña en el instante menos esperado, aunque las estadísticas parecen corroborar – ¡bendita ciencia del número que todo lo clarifica! – que hay tiempos más proclives para las despedidas. Esos tiempos poseen un
Etiqueta: enfermedad
La naturalización de los trastornos, disfunciones o cómo cada uno desee recrearlas, responde, entiendo, a una doble voluntad: la de la misma medicina que tiende a homogeneizarlas con las enfermedades físicas para disponer de criterios diagnósticos que permitan gnoseológicamente diferenciarlas para su posterior tratamiento farmacológico –con las sospechas que pesa sobre los beneficios de los
Recuerdo vagamente haber sostenido, hace algunos años, que la vuelta de tuerca en relación a las denominadas patologías o enfermedades mentales deberíamos situarla tal vez en la diferenciación entre los verbos estar y ser. Quizás esta reflexión sirva a la vez para que se entienda por qué considero contraproducente disolver las enfermedades mentales en la
Ayer se inició en Barcelona un ciclo de cuatro conferencias sobre la polifacética, indefinida o insatisfecha diría yo, figura del artista Artaud, de la mano de Santiago López-Petit. Estando aún en los inicios y tras la lectura de “Artaud: La enajenación y la locura” de J.Durozoi, empiezo a intuir que el multifacético francés actualizó –como
Afirma López-Petit que “lo que hace el enfermo mediante su mirada es simplificar para ir a lo esencial. No tiene otra opción, ya que en ello le va la vida. Esta intervención sobre el mundo se separa, evidentemente, de la reducción de complejidad sistémica. El cuerpo fatigado, por su parte, actúa revelando el entramado que
Analiza Lopez-Petit en relación al tratamiento que de “la enfermedad” humana realiza Nietzsche: “La dialéctica salud/enfermedad se hace más compleja, porque la gran salud no es más que la alianza entre salud y enfermedad, si bien desde la hegemonía de la enfermedad .La gran salud se confunde, pues, con la enfermedad, pero una enfermedad cuyo
Para Kierkegaard, “la enfermedad del hombre se debe a que carece de un centro de gravedad interior, lo que le impide mantenerse a flote. La inadecuación hegeliana que arrastra consigo la tragedia se transforma ahora en la desproporción que anuncia la desesperación. Lo que ocurre es que la desesperación, a diferencia de la tragedia, no
Quien no se ve capaz de afrontar los escasísimos momentos decisivos de la vida, tiembla permanentemente solo de pensarlos.
El término vicio ha perdido en la actualidad la carga moral que le era propia años atrás –desde Aristóteles en realidad- Al identificar muchas de esas acciones como adicciones enfermizas que someten al individuo contra su voluntad y que exigen un tratamiento médico, han pasado a desprenderse, en gran parte, del juicio moral. El alcoholismo,