Etiqueta: posthumanismo

Humanos: fragilidad ante el nihilismo

Entrada publicada en agosto de 2018, revisada. Solo en el silencio murmuran los quejumbrosos gemidos  de la orfandad de sentido. Acaso, sea el ruido  la fuga más común de los que carecen incluso de conciencia del trágico desatino de existir. Neutralizando  el estruendo aumentamos el riesgo de renunciar a ser, por ello entronizamos un sistema

Seguir leyendo

LO HUMANO COMO CULTURA -revisión de un artículo del 2006-

Cuando pensamos lo humano, tendemos a ver en la cultura el rasgo distintivo respecto de otras especies. La cultura parece ser aquella diferencia específica, propia, que revela lo más genuino del ser humano. Sabemos que fue la evolución biológica la que posibilitó, gracias a la aparición de la racionalidad y el lenguaje, la cultura. Ésta

Seguir leyendo

El fracaso de occidente: transhumanismo.

Originalmente publicado en FILOSOFIA DEL RECONOCIMIENTO:
El transhumanismo como doctrina que pretende disolver las divergencias entre lo natural y lo artificial, no es más que la manifestación de una voluntad de dominio sin fronteras, una excrecencia nihilista que habiendo perdido todo horizonte, encarna la versión más degradada de lo que Nietzsche consideró contrario a la…

De mayor quiero ser un ciborg

El pasado cinco de octubre aparecía en La Vanguardia un reportaje sobre Neil Harbisson, el primer hombre reconocido oficialmente como ciborg. Nació, según explica el diario, con una alteración congénita que le reducía la visión a escala de grises. Así que en 2004 buscó una solución radical, implantarse una antena en el cráneo con un

Seguir leyendo

Reflexión sobre el fragmento de Sánchez Meca sobre el pensamiento de Nietzsche -post de ayer-

En este fragmento Sánchez Meca pretende destacar la relación conflictiva con el dolor que ha presidido la cultura occidental y que no es más que la expresión de lo que Nietzsche denominó “nihilismo pasivo”, para enfatizar la importancia de incorporar el sufrimiento como proceso normal de la vida orgánica o la dialéctica de fuerzas por

Seguir leyendo

Del sujeto racional al individuo y sus consecuencias.

Podría  considerarse la hipótesis de que el imperativo del individuo, como eje legitimador de las ideologías de la diversidad y las diferencias[1], emerge como reacción a una modernidad que sitúa al sujeto racional como punto vertebrador del mundo -entendido como lo fenoménico kantiano- Este último acontecimiento supone, además, la expansión de una especie de razón

Seguir leyendo

Thomas Pynchon, fragmento de Vineland

“Si las pautas de unos y ceros eran ‘como’ pautas de vidas humanas, si todo lo referente a un individuo podía representarse en expediente de computadora mediante una larga cadena de unos y ceros, entonces ¿qué tipo de criatura se representaría mediante una larga cadena de vidas y muertes? Tendría que ser al menos un

Seguir leyendo

Neocapitalismo: la historia continúa, el hombre tal vez no.

Las redes de apoyo social constituyen un entramado imprescindible en las sociedades reguladas por un Estado del bienestar que hace ya tiempo está en proceso de extinción. La imposición acelerada del neocapitalismo, sustentado en la globalización, ha ido reduciendo el gasto público en servicios básicos como la enseñanza, la sanidad y las rentas garantizadas para

Seguir leyendo

La articulación del Mundo

Si el color es una cualidad resultado de nuestra percepción –de ahí las discrepancias que suelen suscitarse- por tanto, mero aparecer del que no podemos predicar con rigurosidad ni su existencia, ¿no deberíamos establecer una distinción, no solo entre lo real o lo aparente, sino también entre lo aparente y lo existente? Es decir, de

Seguir leyendo