Vivimos tiempos convulsos. Esta afirmación podría ser válida para muchos momentos históricos, la diferencia es que estos tiempos son los nuestros. Precisando más, es nuestro tiempo, ese presente que lleva en sí el rastro del pasado y el vértigo sobre el futuro. Nos inquieta la escalada bélica en Europa -las que llevan décadas en otros
Etiqueta: Conocimiento
Actualmente, el último recurso que se utiliza para justificar una determinada visión de las cosas consiste en sentenciar: “es mi opinión”. Ante tal asertividad parece que solo reste callar y dar por válido lo proferido por nuestro interlocutor. Esta actitud defensiva se basa en la creencia de que “todas las opiniones tienen el mismo valor”.
IMAGEN:Mònica Caruncho Fontela, https://artenet.es/cuadros/dialogo-de-bedugos Hoy en día, quizás abducidos por una falsa tolerancia que parece conllevar un relativismo, o más bien diría un subjetivismo radical, oímos sin fundamento alguno decir que determinada opinión es una entre muchas, que cada uno tiene su opinión, … Bien, pues primera mala noticia la doxa griega, o lo que
Una de las críticas que recibió el escepticismo originario fue que caía en contradicción, ya que su juicio “no hay verdad” implícitamente ya constituye una verdad. Estos juegos lógicos pueden resultar eficaces, pero más allá de aparentar desmontar la posición del contrario, no llevan de facto a ninguna aportación relevante. Rebuscar resquicios mediante el lenguaje
La neblina espesa de los ojos me impide ver, pero no mirar insistentemente con el afán de desmenuzar lo que ante mí acontece hasta cosechar una moltura casi polvorosa. Así, desgranado átomo por átomo cada suceder, lo retengo, me lo apropio a la espera de que la bruma se evapore y la vista puede ejercer
“(…) Él decía (J.FY.Fréhaut) que el aumento del flujo de información en el seno de la sociedad era en sí, algo bueno. Que la libertad no era otra cosa que la posibilidad de establecer interconexiones variadas entre individuos, proyectos, organismos, servicios. Según él, la libertad máxima coincidía con el máximo número de elecciones posibles. En
Repudiamos lo que valoramos nefasto moralmente o lo que desconocemos. En el primer caso la repulsa, siempre interiozada culturalmente, se manifiesta como un asco hacia el gesto o la acción; en el segundo, la ignorancia -ignorada- nos puede llevar a una prepotencia ridícula y patética. Moraleja: reflexiona antes de enjuiciar, sea cual sea el objeto
Desconociendo, cuanto de inefable se desliza en la infinitud de nuestra ignorancia, poseemos la conciencia de saber mucho y doblegar el mundo; somos así de engreídos y arrogantes, tras haber negado la posibilidad de dioses que interfieran en nuestras vidas, nos fantaseamos como seres de poderío infinito basándonos de una idea de progreso anacrónica y
La contradicción fundamental de la que adolece la ética estoica se hace evidente por añadidura en el hecho de que su ideal, el sabio estoico, no presenta en su descripción vida alguna ni verdad poética: es un muñeco rígido e inerte con el que no se puede hacer nada, ni él mismo sabe qué hacer
Se me antoja, como si de una intuición reveladora se tratase, que escribir es un acto de egocentrismo. Si no fuese así, si no se diese ese esfuerzo de penetrar las propias pantallas reflectoras, y con él un ejercicio de centrarse en el yo, absteniéndonos de cualquier cosa que se halle en el límite externo,