Etiqueta: nihilismo

«La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche» F. Overbeck. Una reflexión

Según Franz Overbeck “Nietzsche era un genio, pero su genialidad residía en sus dotes como crítico. A este talento crítico genial le dio el más peligroso de todos los usos: la aplicación sobre sí mismo y de manera verdaderamente letal contra sí mismo. Quien se convierte como él en objeto de un talento crítico tan

Seguir leyendo

La ansiedad de consumo

Los cambios en las formas de consumir se adaptan a las nuevas formas de vida de las sociedades avanzadas científico y tecnológicamente. Esto, que lleva a inferir el aumento de las compras  a través de internet, puede  asociarse, a su vez, a un tipo de consumidor hedonista e inmediatista. La búsqueda de placeres, experiencias y

Seguir leyendo

Vivir a la intemperie

Comentaba, con un compañero de fatigas, sobre lo que significa e implica vivir a la intemperie. Discurría sobre la cuestión, posteriormente, y me cuestionaba hasta qué punto en las sociedades actuales nuestra existencia está sometida a ese cielo descubierto, sin techo ni otro reparo. Acaso, esa sea la manifestación de la pobreza que corroe y

Seguir leyendo

Nihilismo y posthumanismo

Tras la metafórica “muerte de Dios” anunciada por Nietzsche, se fue materializando lo que ya previó tiempo atrás su admirado Dostoievski, que “si Dios no existe, todo está permitido”. Sea por defunción de una falacia, o por no ser nada en sí, lo cierto es que la carencia de un ente supremo que regule, limite

Seguir leyendo

Existencialismo

Una de las nociones claras que sustenta el existencialismo es la idea de que el hombre es lanzado al mundo, proyectado, de tal forma que obtiene su existencia, que parece ser previa a la esencia. Lo problemático que inmediatamente se derivaría es de dónde, quién y con qué fin es proyectado. Aquí Heidegger, en su

Seguir leyendo

El día que Nietzsche erró

El hombre es algo a superar intuyó el profeta Nietzsche, aunque su horizonte dibujaba un ser con poder y dominio de sí mismo, ese post-hombre era el boceto de alguien con voluntad de vivir, de querer por querer, de situarse por encima del dolor, del bien y del mal y de decir un SÍ  sin

Seguir leyendo

El desgarro perpetuo

“La idea del Eterno Retorno solo puede captarla plenamente quien padece varias enfermedades crónicas, por tanto recurrentes, y tiene así la ventaja de ir de recaída en recaída, con toda la reflexión filosófica que ello implica” Cioran, Desgarradura.Ed.Austral.pg.91. Bendita “ventaja” capta Cioran en lo recurrente de las recaídas por enfermedad crónica, para entender aquello que

Seguir leyendo